Diferencias entre realismo y naturalismo
Dentro del mundo del arte y la filosofía muchas veces los movimientos del realismo y el naturalismoson confundidos, y no los podemos culpar, a simple vista pueden verse demasiado parecidos, pero adentrándonos un poco más en ellos, podemos notar diferencias importantes que lo vuelven completamente diferente del otro, es más, dentro de cada movimiento existen diferentes versiones del mismo o corrientes que han nacido a partir de la aplicación de este movimiento.
Realismo
El realismo se centra en explicar cómo es la vida de las personas, al realismo no le importa los modos de pensar o el interior de cada individuo, sino que se centra en, como ellos viven su vida de manera objetiva, al realismo lo que le importa es enfocarse en los aspectos externos, ¿Qué hace que la vida las personas cambie?, por ejemplo, se centra en las diferentes versiones de cómo nos trata la sociedad, ya sea mediante la familia, la política o la iglesia.
No se busca una profundidad de pensamientos, sino demostrar a aquellos que vean el realismo, como es la vida en realidad y cuáles son los factores que pueden determinar cómo son vividas, muchas veces se le puede considerar un poco pesimista, ya que hace bastante hincapié en todas las injusticias que se pueden vivir. Dentro del realismo existen dos corrientes de pensamiento el positivismo y el materialismo, el primero trata sobre la búsqueda del conocimiento, mientras que el segundo, como su nombre lo indica, se centra en lo material, lo que tienes determina quién eres.
Naturalismo
Entendido el realismo podemos ir dilucidando de qué se trata el naturalismo, este se basa en problemas internos de la persona, es decir trastornos ontológicos que determinan la forma en que la vida es vivida, el naturalismo se enfoca en demostrar cómo los problemas afectan a la persona, sobre como nuestra propia actitud puede ser un factor determinante para vivir la vida, entonces al naturalismo no le importa nadie más que no sea la propia persona para determinar cómo es la vida.
Si buscas un ejemplo para entrar dentro de esta forma de pensamiento puedes leer la obra llamada “Me basta”, aquí podrás observar un excelente análisis de cómo los sentimientos pueden trastornar toda la vida, una de sus corrientes de pensamiento que nacen a partir de este es el llamado determinismo, esta corriente es el complemento perfecto del naturalismo, ya que se trata de buscar la solución a los problemas.
Diferencia realismo y naturalismo
Cómo se puede apreciar la diferencia entre ambos movimientos se basa en la forma en la que ellos ven la vida de las personas, el primero se centra en factores externos, mientras que el segundo únicamente en la persona y sus actitudes
DOLOR DE CHARLES COTTET.1863-1925
Obras representativas suyas son Costa de Bretaña en la tormenta, El Cabaret (1893), El niño muerto (1897), Marina bretona (1903) o su Autorretrato (1895) Entierro en el mar. Los titulos nos situan ya en la naturaleza del estilo. .
EL REALISMO Y NATURALISMO EN LA PINTURA DE EUROPA Y AMÉRICA.
Como hemos hecho al hablar de otros estilos, también al hablar del realismo y naturalismo pictóricos comenzamos por definirlos de acuerdo con su cronología; desde este punto de vista sería el arte que siguió al romanticismo y que ocupa todo el siglo XIX y principios del XX.
ZORN ANDERS : A LA ESPERA DE USAR LOS CALDEROS.
(Mora, Suecia 1860 – 1920) ZORN Anders: Fue Pintor, escultor y grabador sueco. Es reconocido internacionalmente como el pintor más famoso de nacionalidad sueca. Contemplando su obra podemos precisar algo de lo que se entiende por realismo y naturalismo pictórico.
Al hablar de realismo y naturalismo pictóricos nos estamos refiriendo a dos estilos que están tan íntimamente unidos como el efecto a su causa, de modo que pueden considerarse como si fueran uno solo, de forma que utilizaremos indistintamente tales calificaciones.
Una de las caracterizaciones del naturalismo es la de verlo como una reacción frente al romanticismo, en el sentido de que el primero rechaza la idealización de lo real para situarse ante la realidad tal como se presenta al sentido y a la mente.
MUJER ACOSTADA EN UN SILLON DE MIMBRE.
DE ANSHUT, THOMAS 1851-1917 Norteamericano
Pero la caracterización más importante del realismo y su efecto el naturalismo está en que el mismo mira la realidad como expresión de un mensaje,unas veces de carácter social, otras de orden ontológico, otras de orden individual. En el naturalismo y realismo subyace una filosofía, es por lo que donde se manifiesta con mayor fuerza es la literatura en general, y en las obras de ensayo, en particular.
La filosofía subyacente en lo real es para unos el materialismo ateo de Feurbach, para otros el sociologismo de Stuart Mill, o el positivismo de Augusto Comte, o el evolucionismo darwiniano, o el ateísmo histórico de Marx y Engels, o el neotomismo cristiano.
Esta caracterización amplía de tal forma nuestro campo de acción de modo que cualquier obra realista o naturalista puede tener un trasfondo religioso bien por defecto, por el rechazo del mismo, o bien por exceso, pues todo lo real y natural, nos lleva a buscar la realidad trascendente que lo sustenta.
LA CLINICA. OPERACIÓN SIN ANESTESIA DE THOMAS EAKINS
Thomas nace en Filadelfia, 1844 – y muere el 1916) .Uno de los pintores realistas estadounidenses más importantes del siglo XIX. Trabajó al margen de los estilos europeos contemporáneos, convirtiéndose en el primer artista importante después de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), realizando una obra profunda y llena de fuerza extraída directamente de la experiencia de la vida de su país y de su profesión.
Las imágenes que hasta el momento hemos mostrado, todas ellas encajan bien en la descripción que del naturalismo y realismo vamos haciendo, porque las mismas nos remiten a una realidad cotidiana: al dolor humano, al esfuerzo que supone el trabajo en el campo, al aburrimiento o hastío del vivir, a la admiración por el avance de la ciencia médica…algo que afecta a la vida real de las personas.
Las imagenes están tomadas de esa realidad, no hay en las mismas idealización alguna, es la naturaleza y vida humana la que nos habla.
LA EXPIACIÓN DE EMILE FRIANT.
Emile Friant (1863-1932) fue un pintor francés afincado en Nancy inscrito en la corriente naturalista. La mayor parte de su obra se encuentra en el museo de Nancy donde pasó la mayor parte de su vida.
En la época su estilo fue juzgado como demasiado realista y en efecto el realismo de la pintura de Friant es muy cercano a la fotografía aunque con ese transfondo que nos permite adivinar lo que la realidad esconde,como es el caso del cuadro de la expiación en la que todas y cada una de las figuras se nos muestran representando en vivo su función en la escena: el que es llevado al suplicio, el sacerdote que le muestra el crucifijo, los gendarmes…
DE VUELTA DEL CEMENTERIO. DE EMILE FRIANT
El Realismo, supone la observación, a veces hasta la observación científica, siente fascinación por los procesos psicológicos y sociológicos en relación con la inevitabilidad de aprender lecciones morales que crean una sociedad razonable y cómoda, fascinación por lo cotidiano y típico, la razón moderada por los sentimientos, la moderación o mezcla de elementos contradictorios en general, la “objetividad”, el materialismo, el buen/mal gusto, la verosimilitud y la probabilidad, fascinación por las definiciones, el lenguaje que expresa sin llamar la atención. En alguna medida realismo y naturalismo pueden caer, sin saberlo, en la frialdad de una realidad “objetiva” que esconde su verdad, a no ser que el contemplador sea capaz de darle sentido con sus observaciones.
SOMETIDOS A LA ESCLAVITUD DEL TRABAJO. AGUSTIN LEÓ HERMITT FRANCIA 1844-1925.
Si alguna diferencia se puede establecer entre el realismo y el naturalismo es que éste es un realismo ideologizado, comprometido, conviertiéndose muchas veces en una protesta social, mientras que el realismo deja hablar al dato expresado .
Naturalismo, puede estar basado en el extremismo y la improbabilidad, pero un extremismo en favor del proceso “científico” de la observación, la predicción y la experimentación , fascinación por las ciencias como la biología y la geografía como centros de verdades sobre la condición humana, centrado en la lucha entre la civilización y la barbarie, fascinación por las familias o grupos, el determinismo en vez del libre albedrío, las escenas feas y el deterioro físico o moral debido a las fuerzas sociales, ambientales o biológicos, fascinación por el lenguaje científico, como por ejemplo el médico, y el lenguaje “oscuro”, gráfico y “demasiado realista”
No hay comentarios:
Publicar un comentario