viernes, 6 de marzo de 2015

Presentación

Un aula paralela

Por Eduardo Galeano

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso -reveló- Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.


 Este año nos proponemos trabajar desde un nuevo ámbito que propicia la comunicación entre ustedes y yo. Como su docente pretendo brindarles, a través de este medio, un mayor acercamiento a los contenidos y, sobre todo, un espacio en el que puedan volcar su capacidad creativa. Considero que para brindarles conocimientos, para enseñarles,  no basta con pararme frente a ustedes y transmitir información. Seguramente, debo adaptarme a los medios que  mejor manejan y acercarles los temas propuestos de manera que les despierten placer por el conocimiento y una respuesta renovadora del mismo. Deseo, profundamente, que encuentren atractiva esta metodología y que puedan enriquecerla día a día con sus propuestas, trabajos y opiniones; por supuesto, siempre en un marco de respeto y estima entre alumnos y docentes. 
 De acuerdo con los proyectos propuestos por la escuela y por el departamento de Comunicaciones y expresión artística, los trabajos mas destacados de este año se realizarán de forma interdisciplinaria. En consecuencia, podrán participar de este espacio los profesores de las materias de dicho departamento e interactuar con nosotros en beneficio de los proyectos abordados.
 Finalmente, les doy la bienvenida al blog y espero me ayuden a  que se convierta en un medio efectivo y enriquecedor para todos nosotros.








Cómo nace un texto 
Jorge Luis Borges
Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder.En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí "eso es una solución personal mía", creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo "si se trata de un cuento porteño", lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: "No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión."
El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula "por fantástica que sea" crea, por el momento, en la realidad de la fábula.
FIN



Primeros acercamientos

La literatura es el resultado de un uso artístico del lenguaje, desde su manifestación mas simple hasta la mas compleja, moldeándose según las características de cada género y las expectativas del receptor, al que se le representa una ficciòn.

Primer trabajo

La importancia del contexto referido en la construcciòn ficcional.
Siguiendo las ideas de Borges concluyo que el mundo descripto y narrado debe ser reconocible o al menos reproducible en la imaginaciòn del lector, por lo que las referencias contextuales deben acercarnos a ese mundo ficcional. Tanto el autor como el lector deberìan tener una sensaciòn de seguridad dentro de ese espacio ficticio, sea el barrio de Palermo o Panem (Juegos del hambre) los datos espaciales y temporales deben ser precisos, a pesar de la invenciòn que propicie el gènero.
1) Les propongo elegir uno de los textos de Galeano e investigar acerca de los datos alli referidos. 
2) Una vez que estan seguros dentro de ese mundo ficcional que alli se narra, tomen un elemento: un personaje, un lugar, etc; y creen un cuento breve (25 lìneas): una historia que nace de esa otra historia de Galeano. Tengan en cuenta las palabras de Borges: "Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula "por fantástica que sea" crea, por el momento, en la realidad de la fábula."


Eduardo Galeano Memoria del fuego  (fragmentos)

1927 Charlestown «Hermoso día»
 dice el gobernador del estado de Massachusetts. A la medianoche de este lunes de agosto, dos obreros italianos se sentarán en la silla eléctrica de la Casa de la Muerte de la prisión de Charlestown. Nicola Sacco, zapatero, y Bartolomeo Vanzetti, vendedor de pescado, serán ejecutados por crímenes que no han cometido. Las vidas de Sacco y Vanzetti están en manos de un mercader que ha ganado cuarenta millones de dólares vendiendo autos Packard. Alvan Tufts Fuller, gobernador de Massachusetts, es un hombre pequeño sentado detrás de un gran escritorio de madera tallada. Él se niega a ceder ante el clamor de protesta que resuena desde los cuatro puntos cardinales del planeta. Honestamente cree en la corrección del proceso y en la validez de las pruebas; y además cree que merecen la muerte todos los malditos anarquistas y mugrientos extranjeros que vienen a arruinar este país. (162 y 445) 

1928 Villahermosa El comecuras 
Apenas muere Obregón, volteado por las balas de un catoliquísimo, el gobernador del estado mexicano de Tabasco, Manuel Garrido, decreta venganza: manda demoler la catedral hasta la última piedra y con el bronce de las campanas erige una estatua del difunto. Cree Garrido que la religión católica mete a los trabajadores en la jaula del miedo, aterrorizándolos con la amenaza del fuego eterno: para que la libertad entre en Tabasco, dice Garrido, la religión debe salir. Y a patadas la saca: decapita santos, arrasa iglesias, arranca las cruces del cementerio, obliga a los curas a casarse y aplica nuevos nombres a todos los lugares con nombres de santos. La capital del estado, San Juan Bautista, pasa a llamarse Villahermosa. Y en solemne ceremonia dispone que un toro semental se llame Obispo y un asno responda al nombre de Papa. (283)


1939 Washington Roosevelt
Cuando Franklin Delano Roosevelt llegó a la presidencia, había en los Estados 115 Unidos quince millones de trabajadores sin trabajo, que miraban con caras de niños perdidos. Muchos alzaban el pulgar en las carreteras y peregrinaban de ciudad en ciudad, descalzos o con cartones sobre las suelas agujereadas, teniendo por hoteles los urinarios públicos y las estaciones del ferrocarril. Para salvar a su nación, lo primero que hizo Roosevelt fue enjaular el dinero: cerró todos los bancos hasta que se despejara el panorama. Y desde entonces ha gobernado la economía sin dejarse gobernar por ella, y ha consolidado la democracia amenazada por la crisis. Con los dictadores latinoamericanos, sin embargo, se lleva de lo más bien. Roosevelt los protege, como protege a los automóviles Ford, a las heladeras Kelvinator y a todos los demás productos industriales de los Estados Unidos. (276 y 304) 

1942 Pampa de María Barzola Método latinoamericano para reducir los costos de producción Bolivia es uno de los países que pagan la guerra. Desde siempre condenada a ración de hambre, Bolivia contribuye a la causa aliada vendiendo su estaño a un precio diez veces más bajo que el bajo precio habitual. Los obreros de las minas financian esta ganga: sus salarios, de casi nada pasan a nada. Y cuando un decreto de gobierno obliga a los obreros al trabajo forzado a punta de fusil, ocurre la huelga. Otro decreto prohíbe la huelga y la huelga sigue ocurriendo. Entonces el presidente, Enrique Peñaranda, ordena al ejército que actúe de manera severa y enérgica. Patiño, rey de las minas, manda proceder sin vacilación. Sus virreyes, Aramayo y Hochschild, aprueban. Las ametralladoras escupen fuego durante horas y dejan la estepa regada de gente. La Patiño Mines paga algunos ataúdes, pero se ahorra la indemnización. La muerte por metralla no es accidente de trabajo. (97 y 474)

1952 Buenos Aires El pueblo argentino desnudo de ella 
¡Viva el cáncer!, escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires. La odiaban, la odian, los biencomidos: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafiaba hablando y los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta, o a lo sumo para actriz de melodramas baratos, Evita se había salido de su lugar. La querían, la quieren, los malqueridos: por su boca ellos decían y maldecían. Además, Evita era el hada rubia que abrazaba al leproso y al haraposo y daba paz al desesperado, el incesante manantial que prodigaba empleos y colchones, zapatos y máquinas de coser, dentaduras postizas, ajuares de novia. Los míseros recibían estas caridades desde al lado, no desde arriba, aunque Evita luciera joyas despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón. No es que le perdonaran el lujo: se lo celebraban. No se sentía el pueblo humillado sino vengado por sus atavíos de reina. Ante el cuerpo de Evita, rodeado de claveles blancos, desfila el pueblo llorando. Día tras día, noche tras noche, la hilera de antorchas: una caravana de dos semanas de largo. Suspiran, aliviados, los usureros, los mercaderes, los señores de la tierra. Muerta Evita, el presidente Perón es un cuchillo sin filo. (311 y 417) 1




Segundo Trabajo







En esta escena, se utiliza como recurso estético el lenguaje y se lo enmarca dentro de un género, ya que propone una ficción. 

¿Cuáles son los elementos que transforman esta escena en una ficción?
¿Cuál es el conflicto disparador?
¿ Cuál es el juego que se propone con el uso del lenguaje? ¿Con qué finalidad?
¿Qué entenderías por recurso estético?
¿Logra su efecto?
¿En qué género enmarcarías esta escena?
Pueden publicar algún texto o video que asemeje a esta propuesta.

Estas preguntas son simplemente una guía que debe conducirlos a redactar en un único texto su reflexión acerca del contenido del video, en el marco de lo que se propone como literatura.

 


 Nuestras lecturas

¿Por que leer los clásicos? Se pregunta Italo Calvino.   Durante nuestros años de estudio nuestros maestros han intentado explicarnos, con el fin de convencernos,  el porqué leer esas obras que se alejan tanto en el tiempo y con las que, creemos, no tenemos nada en común. Yo misma me lo he preguntado muchas veces y he intentado respondérselo a ustedes. Sin embargo, luego de releer algunas veces a Calvino y, sobre todo, comenzar a escuchar a mis alumnos, lo entendí: “...los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual” dice Calvino. Hace un tiempo permití que ustedes me recomendaran libros, dejando atrás mis prejuicios acerca de sus elecciones, y descubrí que tienen sus propios clásicos; comprendí porqué lo son para ustedes. Muchos textos coincidían con los míos, otros eran totalmente nuevos para mi. Concluí que los clásicos son aquellos textos que dejan una huella en nosotros y en otros textos, aquellos que recomendaríamos a un amigo, los que volveríamos a leer una y otra vez y, finalmente, esos que hablan de una parte de mi, real o soñada, posible o imposible, de mi y de todos; son parte de una biblioteca personal que esperamos sea visitada por un amigo con quien anhelamos comentarlos, repetirlos, discutirlos, reescribirlos...
Este año les propongo que armemos nuestra propia biblioteca de clásicos. La lista que yo les sugiero son algunos de los textos que leeremos este año. También  espero que ustedes sumen sus clásicos, ese libro que me recomendarían para leer junto a ustedes. 

Don quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra (FRAGMENTOS)
Matar un ruiseñor Harper Lee
El señor de las moscas
Cien años de soledad
El lazarillo de Tormes  Anónimo (FRAGMENTOS)
Las ventajas de ser invisible  Stephen Chbosky
A sangre frìa Truman Capote
Como agua para chocolate  Laura Esquivel
Antologìa de literatura fantàstica Jorge Luis Botges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares
Bodas de sangre Federico Garcìa Lorca
Made in Lanus Nelly Fernandez Tiscornia






 











.