lunes, 9 de noviembre de 2015

Realismo màgico


Cuento 1
https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/se.pdf

Cuento 2

https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/ahogado.pdf

Cuento 3
https://ciudadseva.com/texto/muerte-constante-mas-alla-del-amor/
Cuento 4
https://ciudadseva.com/texto/algo-muy-grave-va-a-suceder-en-este-pueblo/

Realismo mágico

https://ciudadseva.com/autor/gabriel-garcia-marquez/cuentos/
 realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista.
El término fue acuñado en 1925 por el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh en en su libro Nach Expressionismus: Magischer Realismus: Probleme der neusten europäischen Malerei (Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea) para describir un movimiento pictórico que incorpora aspectos mágicos a la realidad.
Más adelante, Arturo Uslar Pietri usó el término para referirse a una nueva tendencia en la literatura hispanoamericana en la que la realidad coexiste con la fantasía. Surgió entre 1930 y 1940, y llegó a su auge en las décadas de 1960 y 1970. En las novelas y cuentos mágico-realistas, el narrador presenta hechos improbables, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación como si pertenecieran a la realidad.



En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos. Este movimiento surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias anteriores. Por ejemplo, se halla denuncia social en Cien años de soledad (1967), novela de Gabriel García Márquez que generalmente se considera la obra emblemática de esta corriente. Otros escritores importantes del realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Arturo Uslar Pietri.



Por ejemplo, a diferencia del lenguaje claro y preciso del realismo mágico, Carpentier emplea un estilo barroco lleno de adornos y artificios. Otra diferencia es que el realismo mágico es una corriente internacional que apareció por primera vez en Europa, mientras que lo real maravilloso está más arraigado en las culturas indígenas y africanas de las Américas.Algunos críticos agregarían a esta lista a Alejo Carpentier, quien usó el término "real maravilloso" en la introducción a su novelaEl reino de este mundo (1949) para describir su nueva estética. La discrepancia se debe a que a veces real maravilloso se usa como sinónimo de realismo mágico, sin embargo hay varios críticos que afirman que estos dos términos no se deben usar indistintamente ya que no son iguales.
Ejemplo de realismo mágico
Como ya hemos dicho, Cien años de soledad es la obra cumbre del realismo mágico en la que abundan episodios insólitos como éste:

[...]Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella estaba trasparentada por una palidez intensa.

--¿Te sientes mal? --le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima. --Al contrario --dijo--, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, casi ciega ya, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.
Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la bella, había sucumbido por fin a su irrevocable destino de abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con la patraña de la levitación. Fernanda, mordida por la envidia, terminó por aceptar el prodigio, y durante mucho tiempo siguió rogando a Dios que le devolviera las sábanas.

literatura.about.com › ... › El Boom latinoamericano

cuento 1cuento 1



El realismo mágico.
Conceptos, rasgos, principios y métodos

por María Achitenei

El término "realismo mágico" apareció en la tercera década del siglo XX. Es un estilo en las bellas artes, que fue empleado por primera vez en 1925 por el crítico alemán Franz Roh, aludiendo a una escuela de pintura, y luego por el escritor Massimo Bontempelli, que se refería a una novela suya, como lo subraya Joseph Bernstein enwww.geocities.com.
El realismo mágico es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa.
Ángel Flores fue el primero en llamar el rico estilo literario suramericano realismo mágico. A finales de los an~os sesenta el término empezó a embarcar a escritores de otros continentes. Paulatinamente, el realismo mágico fue ganando lugar en la conciencia literaria del mundo, hasta el punto que será necesario mucho más de una corriente literaria vanguardista para sustituir el realismo mágico y su poder. El realismo mágico apagó las diferencias culturales empleando una interpretación global y estándar; exagerándola algunas veces, y subrayando la tolerancia de que el ser humano es capaz. El realismo mágico empezó por decodificar la herencia del postmodernismo, así que el primer rasgo del estilo fue tratar las diferencias con deferencia.
El realismo mágico también supera la imaginación de cualquier lector, sin desprenderlo de su cultura y tradiciones y todo aquello que se adquirió por educación, memorias heredadas de sus antepasados y de la vida misma.
El realismo mágico persuadió la novela para que saltara por encima del muro de dos mil años que la historia novelística había construido sobre las lecturas y de prejuicios de la gente; el realismo mágico disuadió a la novela para que continuara el mismo rumbo del postmodernismo, monótono y estéril.
Muchos escritores son considerados como pertenecientes a esta corriente literaria: entre ellos, podríamos mencionar a: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Salmán Rushdie, Lisa St Aubin de Terán, Louis de Berniéres, Gunter Grass, Laura Esquivel. De ellos, Carpentier llama 'real maravilloso' la búsqueda de propiedades mágicas dentro de la realidad misma: "lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad" en su obra El reino de este mundo, (Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967, pág.12).

Las propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitación, vidas largas al estilo bíblico, milagros, enfermedades mitad imaginarias que son exageradas hiperbólicamente; pero todo eso supone fe, como Carpentier lo subraya en la obra citada.

Todo esto representa la parte mágica, mientras el realismo se encuentra en el modo de contar la narrativa: como si el hilo principal fuera realista y lo más importante, mientras que lo mágico no representa más que unos detalles ordinarios de poca importancia. El realismo mágico invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo milagroso y a despreciar lo histórico.
Los detalles resultan narrados en un tono neutro y sin destacar lo mágico, no sea que el lector le preste demasiada atención. El escritor da lo mágico por sentado.
Pudiéramos tratar de enumerar las causas principales que condujeron a la irrupción del realismo mágico en el siglo XX:
  • La crisis de la religión: en el siglo de la velocidad y de los grandes descubrimientos técnicos, la humanidad dudaba de sus sentimientos ancestrales, empezando así a buscar algo nuevo, o, por lo menos a llenar los huecos de sus conocimientos sobre la creación del mundo.
  • El lector del occidente se había cansado de introspecciones y lucha psicológica de las ánimas de los personajes literarios, así que estaba listo para una historia épica rica, que no podría llegar sino superadornada de metáforas, hipérboles y sabiduría. Los lectores habían agotado la serie de experiencias en la literatura del principio del siglo XX y querían regresar a formas más antiguas: a aquellas historias de miles de an~os, contadas de una forma nueva: la del realismo mágico. Los lectores también querían que la actualidad —la realidad social que conocían— fuera pintada en palabras hipnóticas.
  • El postmodernismo había agotado su manantial y ya no podía inventar estructuras nuevas porque sus frases carecían de lo mágico, de lo ritual y la vivacidad de la existencia: había llegado al punto en que, ya no era sino que un revolcón de oraciones non conformistas, un montón de metáforas muertas. El realismo mágico llena el abismo entre la vida y la creación literaria con la premonición de un acontecimiento milagroso e inesperado, un acontecimiento que va a venir contado de un modo cautivador y cuasi primitivo.
  • El realismo mágico es una corriente del tipo afectivo, es una corriente experimental y repetida, que usa las más hondas raíces de la subconciencia humana, asumiéndose de este modo el papel ideológico que la religión había perdido, el papel que apela a las emociones y a las experiencias restrictivas, guardadas hasta entonces solo para los elegidos.
  • El aumento paradójico de la alineación y la soledad en el medio de un mundo más y más aglomerado tenía que ser resaltado en literatura. El postmodernismo ha sido una corriente fría, intelectual, que produce alineación; el realismo mágico expone y envuelve en cosas ordinarias todas las inquietudes previamente presentadas por el postmodernismo en sus introspecciones sin dar una solución.
  • El realismo mágico hace mover la plaza literaria a formas antiguas, fortaleciendo las estructuras antes de darles vida; el realismo mágico usa el libre albedrío con todo el respeto que emplea en los otros rasgos; da la impresión de que incluso el escritor queda sorprendido del desenlace de su escritura.
  • El realismo mágico apareció muy pronto después de que los vanguardistas habían experimentado nuevas formas de escribir, así que tuvo la ventaja de poder fundirlo todo y extraer solo los métodos que consideró como los más apropiados para la novela.
  • El realismo mágico apareció paralelamente con la cultura Beat y ambas corrientes descubrieron, por rutas y raíces distintas, la felicidad de las cosas simples.
  • El lector mismo pedía algo distinto, dado que el realismo y la realidad resultaban demasiado para soportar; había muerto tanta gente, así que el solo modo de enfrentar a la muerte era burlándose de ella; eso aumentó la necesidad de leer hazañas hiperbólicas emprendidas por personajes ordinarios, o, al revés, sobre personajes hiperbólicos dentro de una vida habitual. El lector necesitaba que lo invisible invadiera su vida para reforzarla, así como todos nosotros necesitamos de los milagros.
  • Cíclicamente, la gente recrea historias para recordar a sus héroes. Los pueblos e imperios grandes crearon epopeyas en sus períodos de gloria; ahora es el turno de cualquier país para crear historias épicas como cuentos de hadas, dentro del realismo mágico. El poder persuasivo de esta corriente es tan grande que, si creara unos héroes profetas, jugarían un papel demasiado grande para la literatura y entrarían en la vida real y la conmoverían. Así es como sus héroes fracasan en el esfuerzo de llegar a serlo, según la receta mágico- realista.
  • El realismo mágico es descrito por el lenguaje que usa, que no tiene fronteras; el realismo mágico se lo debe todo a la infinidad del tiempo que describe y a los espacios aislados, delineados solo por metáforas, metamorfosis y reiteración.
"Todos los textos literarios son tejidos de otros textos literarios (...)no hay tal cosa como la dicha originalidad literaria y no hay tales cosas como obras literarias primeras: toda literatura es intertextual"
[Alison Lee, Realism and Power, Postmodern British Fiction, (Realismo y poder), Londres: Editorial Routledge,1990, pag.25]
Por consiguiente, si tratamos de seguir el rastro del realismo mágico y a ver en qué textos se basan sus raíces, podríamos mencionar unas influencias, o la estela de otras corrientes: el Barroco, la literatura picaresca, el gótico, la fábula, la tragedia, los mitos, las leyendas, las supersticiones de las tierras nativas, las alegorías, el realismo social, la parábola, el postmodernismo.
Del realismo, el realismo mágico ha tomado la transparencia del lenguaje, la pseudo objetividad de las convenciones del siglo XX; pero el texto tuvo que expresar más que un oráculo de una sola voz.
Una metáfora amarga que denuncia el agotamiento del realismo queda expresada por Salmán Rushdie en Midnight's Children (Los hijos de la medianoche), Avon Books, Nueva York, 1982, pag.541, que nos dice que las camareras, respetando la manera secreta de un club son ciegas, para no atestiguar las citas de los clientes:
"yo vi que sus ojos estaban cerrados; ojos luminosos y extraterrestres habían sido pintados en sus párpados." (en inglés en original)
Si el realismo se refiere a la semejanza de la obra literaria con nuestra realidad familiar, entonces, si, el realismo mágico es realista; objetos ordinarios, sentimientos familiares, datos históricos son presentados en todas las novelas mágico-realistas, pero ellos están súper adornados en causas y efectos metafóricos sobre un fondo hiperbólico.
El realismo está representado fragmentariamente dentro del realismo mágico, como si solo rastros de la más importante estructura de narrar una historia se abriera paso en el enredo de la narrativa. Migajas del realismo pueden ser reconocidas en la narración mágico-realista por un lector atento:
  • realismo interior o exterior, basado en detalles;
  • realismo familiar, que resulta distorsionado por el realismo mágico, por una intromisión de diferencias ligeras de lo conocido;
  • realismo impresionista, haciendo notas de la percepción mas que encasillando los detalles; también lo opuesto, poniendo los detalles en orden;
  • realismo puro, que trata de coger una verdad absoluta e imposible;
  • realismo social, de tipo revolucionario;
  • realismo espiritual, refiriéndose a las ideas, a los sentimientos, vicios y remordimientos de los personajes;
  • realismo cruel, pueril, empleado para destacar los rasgos del personaje positivo;
El realismo no es más democrático en ideas que otras corrientes literarias. Pero el realismo mágico lo es: construye mundos imaginarios que representaran para el lector la dificultad en volver a adaptarse a su vida diaria.
El mito ayuda al realismo mágico a lograr el matiz ritual, que, por ser tan antiguo, parece exótico.
El realismo mágico se ramificó y lo que podemos ver hoy son dos grandes tipos: el hispanoamericano y el asiático. Es su dote genética de mezcla de razas y culturas que doto a los escritores con tal explosiva imaginación. Escritores de otros países pertenecen también a ese estilo literario, pero si lo estudiamos y comparamos más profundamente, veremos que las novelas suramericanas llevan el sello de una influencia, mientras que las novelas escritas en inglés llevan el sello de otra influencia, aunque las dos influencias tienen raíces comunes: el Barroco. Mientras las novelas de Salmán Rushdie son más semejantes al Culteranismo español cuyos rasgos fueron: metáforas, lenguaje poético, antítesis de ideas y conceptos, hipérboles, motivos mitológicos y descripciones de tipo sensorial, en la narrativa de Gabriel García Márquez podemos notar rasgos desarrollados delConceptismo español: Ingenuidad, humor, tendencia moral, sabiduría, metáforas.
El Barroco fue basado en "teatralidad, metamorfosis, ostentación", "sabiduría metafórica esencial", pero también en "movilidad, fluidez y desintegración interior produciendo antítesis al nivel existencial" (Adrián Marino,Barocul, Bucarest, Pág. 306).
El rasgo principal del Barroco fue la oscilación entre la percepción de la realidad y de la irrealidad. El hilo literario se esfuerza por destacar detalles feos, hiperbólicos, extravagantes, ridículos, estridentes, chocantes o conmovedores que están entretejidos en un orden hipnótico para abrumar al lector. Todo eso puede ser notado en la escritura mágico-realista.
Distinto de otros estilos, cuya descripción dentro de la narrativa resulta llena de metáforas muertas, el realismo mágico abunda en metáforas en la secuencia de los acontecimientos: cabe decir que las metáforas son afiladas y vivas, ingenuas y vivaces, irónicas e hiperbólicas, destacando la veloz fluidez de la narrativa. El hipérbaton se usa para poner énfasis a una idea, para subrayar su importancia ya que el hipérbaton confiere al texto calidad lírica y musicalidad.
Pero el Barroco no es el solo manantial que inspiró al realismo mágico: unos sus personajes tienen rasgos delpícaro. Un pícaro es "astuto, hábil, malicioso, travieso, descarado"(Oxford Dictionary). El pícaro cambia varias veces su trabajo y su amo, viviendo una vida tramposa y peliaguda; sería capaz de engañar a todos para sobrevivir, como bien nos muestra el Lazarillo. Mas a su vida le falta la aspiración de un héroe verdadero. El héroe del realismo mágico muy a menudo lucha por la vida de la misma manera que el pícaro. Aadam Aziz (Los hijos de la medianoche) es tal héroe. Vasco Miranda (La última mirada del Moro) es un personaje parásito, muy semejante al pícaro. El pícaro tiene la ambivalencia de un héroe y de un antihéroe, un personaje que se vuelve cíclicamente en vagabundo, sirviendo amos distintos, sazonando sus realizaciones con trampas y bromas pesadas, gastadas a cualquiera, con un matiz de desdeño cínico por los que se lo permiten; la historia es siempre contada en primera persona del singular y tiene un dejo satírico. Al leer Los hijos de la medianoche, por Salmán Rushdie, podemos notar que el pícaro es el antihéroe Shiva, que había sido cambiado al nacer con Saleem, y así Shiva había sido entregado a una existencia pobre, creándose de esa manera la premisa para volverse un pícaro.
La burla tiene matices trágicas o ridículas:
"Clarividencia hizo posible que él arrestara a un futuro traidor antes que el traidor cometiera el acto de traición."
(Vergüenza, por Salmán Rushdie, Londres: Picador,1984, pág. 184).
En el postmodernismo, las fronteras del género literario se fundieron para dejar lugar a la universal comedia grotesca humana: meta ficciones estafadoras llevaron a la vista personajes promiscuos, presentados sea como extraordinarios, sea como admirados por otros personajes por la voz del narrador. El lector es invitado a analizar las calidades narrativas del autor, y a ser espectador de un soliloquio, que resulto una confesión dirigida al lector: mencionamos aquí la entrevista de Martin Amis consigo mismo en su novela Dinero, o Rosa Montero alabando uno de sus libros en la novela La hija del Caníbal. Hubo un tiempo para que la novela se volviera consciente de sí misma.
Cuando esta técnica era nueva —Cervantes y luego Sterne lo habían probado también— los lectores estaban asombrados, pero poco después, ellos necesitaron algo más rico, algo que cubriera más áreas de sus espíritus y sentidos; algo que apelara a los valores morales y que creara otros dado que un individuo puede vivir sin fe, pero un grupo de gente siempre necesitará unos pilares morales para confiar en ellos y guiar las relaciones interhumanas según ellos.
Cuando el postmodernismo dejó de estar de moda, emergió el realismo mágico, cuyos autores redescubrieron los medios del gótico, con monstruos y seres estrafalarios, incesto y violencia, cosas raras e insólitas armas, y lo usaron todo para burlarse de ello, fingiendo tomarlo en serio al mismo tiempo. Los monstruos se volvieron repentinamente en héroes fabulosos que podían fundir los cristales de las tiendas: Oskar Matzerath (El tambor de lata, por Günter Grass), que podían parar el tiempo cuando querían, o podían hacer girar el tiempo: Ursula Iguarán (Cien años de soledad, por García Márquez) o Fevvers (Noches en el circo, por Ángela Carter), imitando de ese modo al legendario monstruo Polifemo del poema épico de Góngora.
El realismo mágico puede ser también descrito, como
"una narrativa corta que a veces es el comentario sobre una sociedad o sobre la condición humana presentada como una alegoría o parábola, casi siempre con un mensaje escondido, aunque no menos claro. Emplea frases utilizadas en los cuentos de hadas y el folklore"
(definición de la fábula, en Enciclopedia de lo fantástico, (Encyclopedia of Fantasy), por John Clute&John Grant, Londres: Orbit, 1999,pág.327).
Como también en la fábula, las historias del realismo mágico tienen una moral, a veces declarada desde el principio, para enfocarla mejor. El realismo mágico usa la fábula para aumentar el valor moral de la escritura; trata de individualizar el fracaso moral de alguna clase social o de una nación, en el país imaginario que construye; por eso, el escritor emplea la sinécdoque, expresando la historia de una familia para la historia de un país entero; otra particularidad es que el escritor duda de los acontecimientos históricos como también de las creencias antiguas presentándolos en el lenguaje del cine —a veces con acentos melodramáticos que se esfuman bajo las metáforas pesadas, bajo las referencias frecuentes a las otras culturas, bajo las alusiones a obras olvidadas o, por el contrario, muy nuevas, y a las más nuevas teorías astrofísicas.
Sin embargo, la referencia cultural está mezclada con hechos grotescos en todos los autores del realismo mágico; líneas surrealistas juntan escenas de pesadilla con influencia gótica:
"eran las doce menos cinco pero el general Rodrigo de Aguilar no llegaba, había un calor de caldera de barco perfumado de flores, olía a gladiolos y tulipanes, olía a rosas vivas en la sala cerrada, alguien abrió una ventana, respiramos, miramos los relojes(...) se oyeron los ruidos viscerales de las máquinas de los relojes en el silencio de un abismo final, eran las doce, pero el general Rodrigo de Aguilar no llegaba, alguien trató de levantarse, por favor, dijo, él lo petrificó con la mirada mortal de que nadie se mueva, nadie respire, nadie viva sin mi permiso hasta que terminaron de sonar las doce, y entonces se abrieron las cortinas y entró el egregio general de división Rodrigo de Aguilar en bandeja de plata puesto cuan largo fue sobre una guarnición de coliflores y laureles, macerado al horno, aderezado con el uniforme de cinco almendras de oro de las ocasiones solemnes, y las presillas del valor sin límites en la manga del medio brazo, catorce libras de medallas en el pecho y una ramita de perejil en la boca, listo para ser servido en banquete de compañeros por los destazadores oficiales ante la petrificación de horror de los invitados que presenciamos sin respirar la exquisita ceremonia del descuartizamiento y el reparto, y cuando hubo en cada plato una ración igual del ministro de la defensa con relleno de piñones y hierbas de olor, él dio la orden de empezar, buen provecho señores."
[El otoño del patriarca, por García Márquez, Mondadori, Pág. 125-126]
El realismo mágico aprovecha de estas cosas grotescas para subrayar la parte socarrona del carácter humano. A ese estilo no pueden faltarle los rasgos oscuros del ser humano, porque, en efecto, el realismo mágico es sátira.
Lo gótico del realismo mágico es trágico: es un intento de burlarse de la muerte y del destino tratando siempre satíricamente de vencerlos. Los elementos de la tragedia son muy poderosos dentro del realismo mágico, porque son semejantes a las estructuras de las tragedias antiguas. Así notamos:
  • un crimen está seguido por otros, por venganza;
  • hay un coro para comentar los principales acontecimientos de la obra;
  • el escritor usa la ironía para resaltar la importancia de la muerte;
  • los héroes son caracterizados por sus hazañas;
  • el fin es casi siempre catastrófico;
  • la historia es sometida al sino;
  • desde el primer momento de su aparición en la obra, los personajes emprenden su viaje a tropezones sea hacia el cielo, sea hacia el infierno y no hay otra alternativa.
Sin embargo, el realismo mágico es eminentemente catártico: ninguno de los incestos o crímenes es despreciable en el realismo mágico, y eso porque todo es presentado como para surgir en el lector una reacción estética a una solución literaria. Parece ser que el lector está menos envuelto sentimentalmente en la historia mágico realista que en otra, pero está más implicado razonadamente en el realismo mágico que en otro estilo.
Por ser tan irónica —ironía blanda en las novelas de García Márquez o Lisa St Aubin de Terán, e ironía aguda de Salmán Rushdie— la narrativa mágico realista resulta un artificio; pero porque maneja tantos planes de la historia que se ramifican en otras historias, como pasa en la matemática con las superficies Riemann, los elementos artificiales se esfuman, determinando al lector que se preguntara, admirando cada plano, si la narrativa fuera posible.
En el realismo mágico, la tragedia resulta más como la imitación del sacrificio divino que como simples desastres sufridos por los mortales que no abren paso entre ellos y el lector para que todo se volviera mito y adquiriera un dejo ritual. La presencia de la muerte ya no es terrible y horripilante, dado que el realismo mágico apareció después de la segunda guerra mundial cuando había muerto tanta gente; en el realismo mágico la muerte es una presencia diaria y es la vida que logra valores metafísicos: la muerte ya no basta, así que al fin, el lector es testigo de la explosión del mundo entero.
Claro que la mixtura es mucho más compleja y enredada, y contiene también una atmósfera que se adquiere por el desgarro de la realidad, por extender o comprimir unas secuencias de la realidad familiar. Los escritores emplean el coro de la tragedia griega para aumentar las creencias tradicionales y para obtener otros efectos especiales que enfoquen lo antiguo y las supersticiones. En Los hijos de la medianoche el coro es representado por el barquero, luego por la gente y finalmente por Padma.
El lector se da cuenta de que los personajes monstruosos representan solo una alternativa literaria y no los juzgan desde el punto de vista moral, como pasaría en la vida real. Los elementos góticos aumentan en el lector la opinión de que su misma idea sobre los personajes se muestra ser verdadera. Los elementos barrocos, góticos y satíricos salpican el trágico flujo veloz de la narración mágico realista. La velocidad del hilo narrativo hace que la tragedia disminuya y resalta los elementos fantásticos que son contados como si fueran pequeñas realidades sin importancia, lógica y calculadamente.
El realismo y la tragedia no son compatibles dentro de la literatura, así como los son en realidad. El realismo mágico necesita otros argumentos para sostener su compatibilidad dentro de la narrativa y puede adquirirlo volviendo elementos ordinarios, o menospreciados en elementos sagrados. El autor intensifica unos rasgos, multiplica otros y destaca escenas surrealistas (apud Adrián Marino, Dictionar de termeni literari, el capítulo sobre lo fantástico)
En esencia, el realismo mágico trata a lo gótico despreciadamente, lo que significa que el autor emplea las técnicas góticas, pero con desdén. Ese rasgo y la aceleración del hilo narrativo son las dos condiciones sine qua non para que el estilo sea de verdad realismo mágico.
El escritor utiliza también sea una distribución desigual de la atención narrativa, sea un tono monótono describiendo acontecimientos grotescos y escenas conmovedoras, dando la impresión de que todo cuenta lo mismo para la historia. Cuando el narrador nos llama la atención sobre la singularidad de un elemento, él no es fidedigno, lo que en efecto hace es distraernos la atención sobre otro elemento, que es fantástico. Varias veces, el narrador pregunta a sí mismo si la acción a la cual él fue testigo pasó de verdad. Es una duda prestada de la realidad, de los diálogos callejeros.
La metáfora parcial o posesiva del realismo mágico restringe el entero universo a su singular existencia. El narrador hace caso omiso a la realidad, resaltando un acontecimiento reiterado por medio del genitivo, como en los ejemplos:
  • "la llaga del insomnio"(Cien años de soledad, por Gabriel García Márquez);
  • "La llaga de la vergüenza" (Vergüenza, por Salmán Rushdie);
  • "el velo de su solipsismo" (Vergüenza, por Salmán Rushdie);
  • "El silex de su vergüenza prendió fuego a la yesca de su orgullo" (Vergüenza, by Rushdie);
Ese tipo de metáfora resulta ordinaria una vez sacada del contexto, pero es muy sugestiva dentro de la narrativa: refuerza la singularidad de este estilo narrativo.
La técnica del montaje: aunque el nombre y la descripción de un país, como también otros detalles parecen familiares, a una mirada más profunda podemos observar bastantes anomalías, anacronismos e inadvertencias de que el lector no está conciente. El país puede tener rasgos prestados de períodos distintos e incluso de otros países; el país descrito puede ser totalmente imaginado, pero con un nombre de la realidad. Por eso no debemos fiar de ningún nombre reconocible.
No huelga añadir las teorías científicas que el realismo mágico —Rushdie más que otros autores— emplea en medio de la narrativa. Nos enteramos así de los últimos descubrimientos en cuanto a los agujeros negros, a los universos transmutables.
Como las palabras destino o sino son raramente pronunciadas, el lector tarda mucho en comprender el papel poderoso que el destino desempeña en la novela de tipo realismo mágico. Nada más identificar el hilo del destino narrado, el lector empieza a sospechar una segunda, luego tercera solución, una tercera promesa de la que va a suceder; pero nada de eso ocurre, porque el texto hace implosión por la rigidez del sino. La coincidencia está relacionada con el destino también: ocurre tan frecuente, y algo rítmicamente que el lector tiene la impresión de que está descubriendo el texto en el dibujo de un juego de ajedrez.
Los temas son muy importantes en el realismo mágico:enfermedades inauditas e increíbles aparecen repentinamente sin lógica alguna y desaparecen del mismo modo. El Moro, de La última mirada del Moro, por Rushdie, envejece dos veces más rápidamente que otra gente; el padre de Saleem en la novela Los hijos de la medianoche, por Rushdie, sufre de la enfermedad de volverse blanco, y los habitantes de Macondo, en Cien años de soledad, por García Márquez, sufren de la llaga del olvido.
El tema del mundo repleto alude a los hijos de Nicanor Alvarado, de la novela El otoño del patriarca, por García Márquez, que pueden ser comparados con los hijos de Tulvar Ulhaq, cuyo número crece exponencialmente en la novela Vergüenza, por Rushdie. Todos son concebidos bajo la amenaza de la autoridad del hombre.
El tema de la soledad del dictador se entreteje con el tema del rencor y la maldad, que tiene multifacetas semánticas, que confiere a la narrativa una ilusión que resulta sea cómica, o espeluznante. Son temas del Barroco, de los cuales el realismo mágico se adueñó expresándolos en un lenguaje de colores y sabores, como en la novela La última mirada del Moro, por Salmán Rushdie, que alude a la última mirada del rey árabe Boabdil el Chico, antes de dejar Granada.
Esos temas engendran otros, de venganza, de paternidad desconocida, de los gemelos y muchos otros, pero los temas solos no hacen el estilo. Se necesita el talento del escritor y la intuición del lector para que juntos, crearan el realismo mágico, el más mágico de los estilos literarios.
El realismo mágico es una crónica dentro de la cual son injertados los más fantásticos detalles y milagros hechos por personajes con dones y poderes estrafalarios —que son descritos por sus hazañas— todo en una épica acelerada, llena de cosas grotescas, metáforas, hipérbolae y lenguaje poético.



Texto, Copyright © 2005 María Achitenei.
Todos los derechos reservados.




Origen del Realismo Mágico

El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.

Nace a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable.



Si bien esta tendencia a fundir lo real con lo fantástico ya existía en las obras de novelistas de todos los tiempos, principalmente en escritores como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas del ruso Vladimir Nabokov o del alemán Günter Grass.

El realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.

El Realismo Mágico no es una expresión literaria mágica, ya que su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_mágicohttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/textocontexto/coronel/magi.htm
http://www.mujeresdeempresa.com/arte_cultura/cultura000805.shtml

DOMINGO, OCTUBRE 22, 2006


Características del Realismo Mágico

Las características más sobresalientes del Realismo Mágico son:

Temática
Dentro del realismo mágico podríamos encontrar también elementos de auto-reconocimiento de los escritores latinoamericanos, la búsqueda y justificación de sí mismos e identidad latinoamericana fuera del contexto europeo.

Espacio
- Mínimo y vital.
- Dinamiza y activa el contenido de las acciones.
- Atmósfera interiorizada- hoy.
- También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época.

Personajes
Los personajes presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes no de tipo físicos como los que sufren los personajes de las obras criollitas para dar un ejemplo, sino que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos.


El Realismo Mágico proyectado en la Novela Como Agua para Chocolate

El Realismo Mágico es una característica de la literatura latinoamericana, la cual se concentra en fundir la realidad y la magia de tal manera que parezca creíble ante los ojos de quien lo ve. Como Agua para Chocolate, es una novela, de la autora mexicana Laura Esquivel, que refleja dicha característica a lo largo de su trama.

Recordando que el Realismo Mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano, es como ahora se evalúan algunas de las características de la novela de tan destacada escritora mexicana, Laura Esquivel.

Como Agua para Chocolate tiene como contexto histórico la época revolucionaria, y por lo tanto el Porfiriato. Esta novela, que pretende ser un recetario, es en verdad la historia de un amor que se ve imposibilitado por las creencias y costumbres de la época y el lugar.

El sentir y pensamiento latinoamericano, se plasman de manera notoria cuando a Tita, el personaje principal, se le impide contraer matrimonio, ya que por ser la menor, tiene la responsabilidad de cuidar de su madre, hasta que esta muera. Dicha creencia o costumbre popular era frecuentemente seguida al pie de la letra en países como el nuestro (México) a partir del siglo XX.

En las obras más representativas del Realismo Mágico, es también frecuente encontrar esa persona “sabia” que aconseja a los personajes sobre qué o cómo hacer algo. En la novela que está siendo evaluada, notamos claramente este tipo de personas en el personaje de “Nacha”, la cual, aún después de muerta, visitaba a Tita para aconsejarla sobre sus acciones, e incluso sobre las recetas que debía preparar.

En esta misma obra, y a lo largo de las recetas que se van mencionando, sobresalen características notables de esta estrategia narrativa. Así, vemos como ejemplo, cuando una lágrima de Tita es derramada sobre el pastel de bodas y por lo tanto cuando lo están comiendo, todos los invitados lloran. Un ejemplo más es cuando Tita cocina un platillo con las rosas que Pedro le había regalado con mucho amor y como consecuencia, después de comerlo, todos estaban muy románticos.

Un ejemplo más, podemos encontrarlo la analogía que se hace entre los cerillos y el amor, esto es cuando se dice que el amor son como cerillos que deben encenderse uno por uno, ya que una fuerte emoción podría causar un desastre. Esto, en teoría, suena lógico, lo irreal lo hallamos, cuando al final de la historia, Tita y Pedro en su acto de amor, “se incendian” causando la muerte de Pedro y el suicidio de Tita.

Éstas y otras características más, propias del Realismo Mágico, son las que se encuentran en la novela Como Agua para Chocolate, donde se halla la inclusión de hechos fantásticos o míticos en la realidad para dar una apariencia realista.
por: Patty Rodríguez

Autores del Realismo Mágico

Gabriel García Márquez
(1928 - Hoy en día)

Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Fue el máximo reresentante del Realismo Mágico, siendo Escritor, Guionista, Narrador. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena en 1947. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.
Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo. Su carrera de escritor comienza con una novela breve, La hojarasca. Funda la escuela de cine de Santiago de los Baños en Cuba, escribe diversos guiones para cine y televisión.
Algunas de sus obras: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Cuando era feliz e indocumentado, Cien Años de Soledad, Ojos de perro azul.
Mario Vargas Llosa
(1936 - Hoy en día )
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa era su nombre completo; Nació en Arequipa, Perú el 28 de marzo de 1936. Su vocación de escritor se iba consolidando a la par que su carrera como periodista iba cediendo paso a sus nuevas obligaciones. Contrajo matrimonio con Julia Urquidi, quien era una tía política por parte materna. La pareja no tuvo hijos.
Llegó a obtener en Madrid el grado de "Doctor en Filosofía y Letras". En 1965, contrajo matrimonio con Patricia Llosa (prima suya) con la que tuvo tres hijos. A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones como en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (1967) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994).
Isabel Allende
(1942 - Hoy en día)
Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú escritora y dramaturga chilena. A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos.

En 1981, comenzó a escribir La casa de los espíritus (1982), su primera novela y, su obra más conocida, más tarde adaptada al cine y al teatro. Tras la muerte de su hija Paula, Allende publicó el libro de memorias Paula (1994). Actualmente reside en San Rafael (California). Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos.


Jorge Luis Borges
(1899 - 1986)
Escritor argentino y una de las glorias de las letras latinoamericanas así como figura literaria del siglo XX. Es conocido especialmente por sus cuentos, ensayos y su obra poética. El 24 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que era el órgano difusor del movimiento ultraísta. En Buenos Aires publica en la revista Cosmópolis (española), funda la revista mural Prisma, y también publica en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. En 1922 visita a Leopoldo Lugones junto a Eduardo Gonález Lanuza; lo hace para entregarle el segundo (y último) número de Prisma. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. En 1931 se publica el primer número de Sur.
Borges, además de cuentos escribió poesía, ensayos y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo trabajos de inglés antiguo y de noruego). Su ceguera, desarrollada al igual que su padre durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior.
Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, en 1969; el Cervantes, en 1979; y el Balzán, en 1980. Murió el 14 de junio de 1986.



Carlos Fuentes Macías
(1928- Hoy en día)
Nació en Panamá en 1828. Recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana, como Pablo Neruda y David Alfaro Siqueiros, entre otros.
Llega a México con 16 años, y entra en la Preparatoria. Se inicia como periodista colaborador de la revista "Hoy" y obtiene el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. En 1954 publica sus primeros cuentos titulados "Los días enmascarados", reunidos en la Colección LosPresentes. Al lado de Emmanuel Carballo dirige la "Revista Mexicana de Literatura", y "El Espectador" con Víctor González Olea y Enrique González Pedrero.
Durante los años 1960 vive en París, Venecia, Londres y la ciudad de México. En 1962 escribe "Aura", un relato (o cuento) que gira en torno a un enigma y que protagonizó un escándalo en México. En 1984 recibe el Premio Nacional de Ciencias, y en 1987, el Premio Cervantes.

Obras Más Destacadas

Autores representativos de este movimiento literario, y sus principales obras:


Gabriel García Márquez - Cien Años de Soledad
La novela más famosa del autor colombiano, relata la historia de un pueblo aislado, Macondo, y de la familia que lo fundó, los Buendía. El curso de esta novela se enfoque en los puntos decisivos mayores en las vidas de los Buendía: los nacimientos, las muertes, los casamientos y las relaciones amorosas. García Márquez introduce al mundo esta historia deleitosamente cómica pero, inherentemente trágica para demostrar la naturaleza pura de la humanidad. Por mezclar lo cómico y lo trágico, la muerte y la vida, la paz y la guerra, el pasado y el futuro, lo histórico y lo mágico, esta novela es el realismo mágico en su forma más brillante.

Laura Esquivel - Como agua para Chocolate
Ha significado un fenómeno muy interesante dentro de la cultura mexicana contemporánea. La primera novela de Laura Esquivel obtuvo muy buenas críticas y un gran éxito de ventas, algo muy difícil de lograr en un país en el que la gente lee muy poco. Calificada como ejemplo del realismo mágico, la novela logró traspasar los límites de la mera curiosidad y colocarse como el libro de ficción más vendido en México en los últimos veinte años.

Gabriel García Márquez - La hojarasca
El libro comienza con la muerte de un hombre el cual cierto día decidió ahorcarse, un medico odiado por toda la gente del pueblo. La historia es narrada por tres de los personajes, el coronel, la hija del coronel, y el nieto del coronel. En la obra el coronel hará hasta lo imposible para enterrarlo frente a la oposición del pueblo ya que tenia que cumplir una promesa. La historia se plantea en un pueblo llamado Macondo, este es un lugar con pocos años de antigüedad (30 aproximadamente) formado por los desplazados de las guerras civiles.
Isabel Allende - La casa de los espíritus
Esta novela le da importancia a la mujer y cuenta la historia de una familia chilena llamada Trueba. La familia contaba con un integrante que era déspota, este construye todo un imperio y este con el paso de los años se va desvaneciendo y como consecuencia la familia trueba se desintegra lo que hace que estos se vean involucrados en difíciles situaciones familiares.
Mario Vargas Llosa- Conversación En La Catedral
Una obra llena de pesimismo, la historia se desenvuelve en un bar llamado la catedral en el cual dos individuos comienzan a entablar conversaciones pesimistas acerca del régimen militar sus vidas o política.
Arturo Uslar Pietri - Las Lanzas Coloradas
Este libro relata acontecimientos de la guerra de independencia venezolana.
Jorge Luís Borges
Este autor no sólo escribe libros sino también poesías, ensayos, y cuentos. Unas de sus principales obras fueron: Cuaderno San Martín, Para las seis cuerdas, La moneda de hierro, El jardín de senderos que se bifurcan, La muerte y la brújula, El tamaño de mi esperanza, y Libro de sueños.

magicorealismo.blogspot.com/

https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/ahogado.pdf

Pautas para hacer una monografìa

 Pautas para hacer una monografía

 Mayo  2013 Silvia Torres
 Biblioteca Leopoldo Marechal
Universidad Nacional de la Matanza

 Pautas para hacer una monografía Monografía es un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico el cual se describe y comunica. Propone el examen intensivo y en todos sus aspectos de una materia, con la función de informar. Las monografías sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente. Ya que al realizarla aprende a:
A) Delimitar un problema
B) Investigar, reunir la información adecuada, analizarla y clasificarla.
C) Evaluar la información con espíritu crítico
D)Comunicar por escrito el conocimiento adquirido en esa investigación.

Monografía Científica Para que una monografía se considere científica debe cumplir con las siguientes pautas:
 Tratar al objeto de estudio de manera que pueda ser reconocible para los demás.
 La investigación dice cosas sobre el tema que no se han dicho antes o las enfoca desde una óptica diferente.
 Proporciona elementos que confirmen o refuten las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar ese trabajo.
Tipos de Monografías
1)Monografía de compilación: en ellas el autor analiza lo expuesto por otros autores sobre el tema. Expone los distintos puntos de vista y luego de una exhaustiva revisión da su visión personal sobre el tema.
2)Monografía de investigación: aborda un tema nuevo o poco explorado. Para realizar la investigación hay que conocer lo que ya se ha escrito sobre el particular y aportar una visión novedosa.
3)Monografía de análisis de experiencias: se usa frecuentemente en Carreras que impliquen prácticas o durante el ejercicio profesional. Se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara y se aporta la visión personal.

Pasos a seguir para realizar una monografía 
1. Selección del tema a tratar ¿Qué hago?
 2. Búsqueda del material de referencias ¿Dónde busco?
3. Lectura y evaluación de la información ¿Qué sirve?
4. Esbozo del esquema o Plan de trabajo ¿Cómo lo hago?
 5. Realización del trabajo ¿Cómo lo escribo?
6. Redacción definitiva y presentación ¿Estará bien escrito?
7. Bibliografía ¿Dónde obtuve la información?
Analizaremos brevemente estos pasos
 1 Selección del tema El tema debe ser sencillo, específico, bien delimitado y debe tener una extensión manejable. En este punto las preguntas a responder son: ¿Qué deseo investigar sobre este tema? ¿Qué quiero comunicar? ¿Cuáles pueden ser los subtemas? ¿Cuáles son los diferentes enfoques de los autores?
 2 Búsqueda del material bibliográfico Consultar en primer lugar el Catálogo de Biblioteca, encontrará toda la bibliografía disponible sobre el tema La sección Enlaces a sitios de interés desde la página web de biblioteca le brindará acceso a bibliotecas virtuales, bases de datos de revistas internacionales, asociaciones, revistas y libros digitales. También es recomendable consultar diccionarios, enciclopedias, estadísticas, artículos de periódicos o realizar entrevistas a especialistas en el tema. Siempre consulte al bibliotecario de referencia quien lo orientará sobre las fuentes de información más pertinentes para su búsqueda. Recuerde registrar los datos de todo el material consultado, luego en la Lista de Referencia Bibliográfica citará a los autores que darán autoridad a su trabajo.
 3 Lectura y evaluación de la información Una vez seleccionada la bibliografía se debe realizar una lectura comprensiva que le permita responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objeto de estudio? ¿Cuál es el estado de la cuestión? ¿Cómo delimitar el tema? ¿Cuál será su enfoque? La reflexión sobre lo leído permitirá identificar: coincidencias, diferencias y controversias entre los autores consultados.
 4 Plan de trabajo En este punto es preciso: organizar las ideas y darle dirección al trabajo. Se puede utilizar un bosquejo, gráfico, mapa conceptual, esquema u otro medio que permita visualizar un primer desarrollo del trabajo. Luego se puede realizar una rectificación del Plan, tarea reflexiva que conduce a correcciones y proporciona experiencia en la investigación
 5 Realización del trabajo El trabajo debe reflejar el conocimiento adquirido sobre el tema a través de la investigación, no sólo las voces de los autores consultados. Requiere incluir la mayor cantidad de información posible para documentar el punto de vista del autor.
6 Redacción definitiva y presentación Es conveniente hacer un primer bosquejo, como dijimos anteriormente, que incluya todas las partes del trabajo (Introducción, cuerpo, conclusiones). Luego, realizar una evaluación intermedia a partir de una lectura detallada, para realizar los ajustes necesarios.
Se recomienda Redacción impersonal. Uso de la tercera persona. Verbos en infinitivo. Lenguaje explicativo. Párrafos breves.
Partes del Plan Portada con los datos:
Título (escrito con mayúsculas y minúsculas) centrado, autor, institución, fecha.
Índice: debe indicar la información contenida en cada página
Introducción: breve descripción del tema y los objetivos.
Contenido o cuerpo: se desarrolla el tema en detalle, presentando la información, el contexto, se definen conceptos y se presentan los subtemas.
Conclusión: Se elabora un cierre al tema de investigación. Se comunican posibles soluciones o recomendaciones.
Bibliografía: lista de referencia de todo el material consultado, de acuerdo al Manual de Estilo seleccionado por el autor o sugerido por la Cátedra.

7 Bibliografía En este espacio se debe registrar todo el material consultado, sea en formato impreso o digital. Los docentes o tutores suelen recomendar un Manual de Estilo, normativa a la que atenerse al realizar las citas bibliográficas, según la disciplina que se esté investigando.
Manual para la preparación de monografías. Buenos Aires: Hvmanitas ¿Cómo hacer una monografía? Centro de Escritura Académica y Pensamiento Crítico. 



La Monografía: ¿Còmo construir una hipótesis?

Cuando nos proponemos realizar un análisis literario en el contexto de una monografía, lo hacemos a partir de un interés particular por el texto, el autor o el género en cuestión; los temas pueden ser diversos, pero lo importante es que cualquiera sea, debe ser de nuestro interés. De esta manera solo motivarà los interrogantes necesarios para construir una, hipótesis, tesis, afirmaciòn, objetivo, de trabajo.
Esos interrogantes aveces son demasiados para ser analizados en un solo trabajo de investigación, proponernos dilucidar todos a través de una investigación puede resultar un trabajo complejo, que tenderá a la confusión, tanto en su construcciòn, como en su lectura. Abordar varios temas al mismo tiempo construye una red en la que podemos caer atrapados sin llegar a ninguna conclusión; o simplemente diremos mucho sin decir exactamente nada...
Por este motivo debemos centrarnos en un único propósito, tesis, del que seguramente se desprenderán, con el fin de comprobarlo, algunos otros que resultan funcionales para conducirnos a la conclusión final.
Básicamente, lo primero que tenemos que hace en nuestros caso es elegir el texto literario que mas nos haya gustado y comenzar a hacernos preguntas a partir de la lectura crítica que hicimos de ellos.
Según los textos elegidos por ustedes, los cuales aun pueden variar, les acerco algunas preguntas que podrían conducir a una hipótesis.

Macbeth: El poder. El tema de la hybris: ¿Còmo se construye el concepto de poder en el período isabelino? ¿De dónde deriva el concepto de hybris? ¿Còmo se lo construye en la obra? ¿ A través de qué personajes? ¿ La locura y la muerte son un resultado de esta ambición de poder?¿En qué otra obra del autor se aborda alguno de estos temas? ¿Podrìan compararse? ¿Còmo se obtiene el poder? ¿Còmo se involucran los otros personajes en la búsqueda de este objetivo (amor, lealtad, traición, muerte, crimen, etc)?
                 La tragedia: ¿Como se construye la tragedia Macbeth según la concepción shakespeariana del género? ¿Hay un elemento disparador? ¿Se relaciona  con algún tópico recurrente en la tragedia griega? ¿A través de qué elemento ficcional se los introduce? ¿Condiciona al héroe en sus acciones o realmente determina su futuro? ¿Còmo construye la mìmesis propia del teatro? ¿Què referentes identifica el receptor?


Lazarillo de Thormes: El realismo. ¿Còmo describe la realidad el relato picaresco y este en particular? ¿A qué realidad histórica y social se refiere? ¿Què estrategias literarias (sátira, ironía, mìmesis, etc.) utiliza para evidenciar esa realidad y cuestionarla? ¿Còmo elabora los arquetipos sociales?¿Què función cumplen en la construcciòn del realismo y en lo individual, en la vida del protagonista?    
                                                        El renacimiento: Ruptura de paradigma en la novela picaresca. ¿Còmo se transgrede la estética e ideas del renacimiento? ¿En qué aspecto adhiere a ellas? ¿Còmo se concibe al Hombre? ¿Còmo se acerca al lector ? ¿Còmo se construye la figura del receptor en la ficcionalidad? ¿Se acerca a la del lector real de ese período? ¿Y al actual?


Las ventajas de ser invisible: Referencias culturales en la construcciòn de la mirada adolescente. ¿Còmo se construye la evaluaciòn del mundo que realiza la enunciaciòn? ¿Qué función cumplen los textos referidos por el profesor de Charly? Investiga sus temáticas. ¿Còmo se relacionan con la historia las canciones emblemáticas de estos personajes? ¿Còmo influyen estas referencias culturales en la  construcciòn de la identidad del adolescente? ¿Què relación tienen estas referencias con la elección del medio por el cual se transmite el relato? ¿Logra la identificaciòn en el receptor?
                                                                      Enunciador-enunciatario. ¿Còmo se construye la figura del enunciador? ¿Còmo, la del enunciatario? ¿Quièn es el receptor ficcional? ¿Con qué marcas gramaticales se lo incluyen en el texto? ¿A qué tipo de receptor real apunta? ¿Con qué recursos, tópicos- referencias motiva la identificaciòn? ¿Còmo se construye la narración?

Demian: Intertextualidad. ¿Cuàl es la función de los textos referidos en el texto? Cómo favorecen la construcciòn de los personajes? ¿ Por qué estos textos cuestionan ideas fundacionales en la religiòn y en la historia de las ideas y la ciencia?(Contexto histórico-cultural) ¿Còmo funcionan en la construcciòn ideológica del texto? a) ¿La hay? b) ¿Cuàles son las influencias? c)¿Referencia un contexto histórico e intelectual? ¿Cuàl es el concepto de Hombre de la época? ¿Lo identifica? d¿Conduce a una moraleja? ¿A qué tipo de receptor se dirige? ¿Intenta modificarlo? ¿Lo logra?

La casa de los espíritus. Polifonía.  ¿Por qué es una novela polifónica?¿Còmo se construye la narración? ¿Què voces relatan esta historia? ¿Còmo varìa el relato y la historia según la perpectiva de cada una de las voces? ¿Cuàl de ellas se inclina mas por lo màgico naturalizandolo? ¿Cuàl es mas realista? ¿Còmo construye cada una de ellas las referencias culturales e històricas (Hechos histórico, polìticos, sociales, religión supersticiòn, mito y leyenda)? ¿Con qué objetivo se alternan las voces en el texto? ¿Còmo se construye la organizaciòn del relato bùsqueda? ¿Còmo se construye el tiempo?
                                                            El realismo màgico. ¿Què aspecto del realismo màgico es el eje conductor del relato? ¿En qué personaje se condensan todas las caracterìsticas del género? ¿Còmo se construye, a través de el,  la trama? ¿Còmo reacciona el resto de los personajes (elige algunos en particular, que se opongan entre si)? ¿Còmo se concibe la idea del amor en los personajes de este  tipo de relatos? ¿Evoluciona a través de las generaciones? ¿El concepto del amor se relaciona mas con lo màgico o con lo realista?¿El resto de las problèmaticas universales? ¿Què elementos culturales favorecen la construcciòn del género en la novela?