lunes, 27 de abril de 2015

Fuente Ovejuna


Fuente Ovejuna   

Lope de Vega

Consignas para trabajar con los textos propuestos y la informaciòn sugerida a continuaciòn:


1) Investiga acerca del contexto hitòrico en el que surge la obra de Lope de Vega, Tito Livio y el caso de Marìa Soledad Morales. Ten en cuenta la clase de gobierno, la construcciòn de la imagen social del polìtico, la relaciòn entre el poder y la corrupciòn del mismo, el abuso de poder, la impunidad, reacciòn popular, etc.
2) Relaciona los datos con la obra de Fuente Ovejuna, comapàrala con La violaciòn de Lucrecia. Relaciòn intertextual.
3) Compara la construcciòn literaria del personaje que representa el poder polìtico en Fuente ovejuna y la reacciòn popular con los hechos que narra el texto periodìstico.
4) Escribe un texto en el que analices los temas de la obra en relaciòn con la identificaciòn del pùblico frente al hecho representado.

Introducción a Fuente Ovejuna:

Fuente Ovejuna (1619) es una obra de teatro barroco, de Lope de Vega, en la que el pueblo se levanta contra la injusticia y los abusos de poder. Según el crítico literario Menéndez Pelayo, "no hay obra más democrática en todo el teatro castellano".


Argumento:


La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía.
 
Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.
El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Gúzman, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. No sólo traiciona al puebo, sino también a los Reyes Católicos, cuando decide atacar Ciudad Real. Tras una dura batalla, conquista dicho pueblo para el bando de Juana la Beltraneja.
Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde, le dice a una amiga que el Comendador, que ya tenía fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo, le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó.
Los Reyes Católicos se enteran de que la Ciudad Real ha sido conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez y deciden enviar sus tropas a Ciudad Real para derrotar a los de Calatrava y retomar la ciudad.
El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está enamorado de Laurencia, y la rescata, apuntándole su ballesta al Comendador.
Tras este suceso, el Comendador está furioso por el rechazo de Laurencia y quiere detener a Frondoso por haberlo amenazado con la ballesta. Además, recibe la noticia de que los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real.
Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios.
El pueblo, ya harto de los robos, atropellos y crueldades del Comendador, decide unirse y tomar la justicia por su mano. Una noche llegan al palacio, invaden su casa y lo matan en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos.
En el juicio, cuando el juez les pregunta quién mató al Comendador, todo el pueblo responde: “Fuente Ovejuna, señor”. El puebo pide el perdón real y los Reyes Católicos absuelven el pueblo, porque es imposible determinar la identidad de los culpables concretos, e incorporan la villa a la corona.

Estructura y estilo:
En esta tragicomedia hay dos líneas narrativas paralelas: los abusos del Comendador en el pueblo, y su deseo de conquistar Ciudad Real. En el desenlace, las dos acciones se unen cuando el pueblo gana el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan Fuente Ovejuna a su reino.
La obra consta de tres actos. En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador. En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe 

la boda y lleva a los novios presos. En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota al Comendador y los Reyes los perdonan.
En cuanto al estilo, el lenguaje de los personajes refleja su condición social. Lope de Vega emplea una varidad de métricas, que son en su mayoría de arte menor, como las redondillas y los romances.
Entre las características barrocas de esta obra, destacan la corrupción del Comendador y el desencanto del pueblo, así como la desmesura y violencia exagerada con la que el pueblo asesina al Comendador, poniendo su cabeza en la punta de una lanza.

Temas:

El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos.
El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres de la villa, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de Calatrava a que tome armas contra el Rey.
Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y sabios.
El honor: Las gente sencilla de la villa encarna los valores fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor al ser amante del Comendador, a pesar de las promesas que le hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor.
El amor: El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con la lujuría del Comendador que quiere abusar de Laurencia.

Obra


Intertextualidad

Intertexto: El tema del abuso de poder y la rebeliòn popular. Tito Livio cuenta en su obra acerca de la historia de Roma los hechos de la violaciòn de Lucrecia:

Primero y para refrescar la memoria indicaremos que Roma fue fundada por Rómulo y Remo en el año 753 antes de Cristo y que se considera a Rómulo como el primer rey de Roma (753-715 ac). Se considera que han habido siete reyes en Roma antes de proclamarse la Republica y que son después de Rómulo, Numa Pompilio (715-673 ac), Tulo Hostilio (672-641 ac), Anco Marcio (640-617 ac), Tarquinio Prisco (616-578 ac), Servio Tulio (577-535 ac) y Tarquinio el Soberbio (534-509 ac) y después de este la Republica. 

De como se llegó de la Monarquía a la Republica es lo que vamos a contar a continuación. 

Nos cuentan que el último rey Tarquinio II llamado el Soberbio tenia sitiada la ciudad de Ardea en Italia. Sobra decir que el sobrenombre del Soberbio no era gratuito y que sin entrar en detalles ya nos dice del carácter de este buen hombre. 

Estando en el campamento romano Sexto Tarquinio (hijo del Rey) y Lucio Tarquinio Colatino (sobrino también del rey) cruzaron apuestas sobre cual de sus esposas era mas virtuosa. Presentándose en Roma de improviso, encontraron a la esposa del hijo del rey en plena orgía, mientras que la esposa de Colatino, la bella Lucrecia, se encontraba tejiendo en sus aposentos esperando la llegada de su esposo. 

Ganada la apuesta por este último, no pudo evitar que el hijo del rey se sintiera profundamente atraído por la belleza y virtud de Lucrecia y urdiendo un plan digno del maligno se presentó en el domicilio de Lucrecia espada en mano con no muy honestas intenciones. 

Lucrecia negose en redondo a las pretensiones de Sexto Tarquinio, por muy hijo del rey que fuera, por lo que este espada en mano y bajo la amenaza de que si no correspondía a sus pretensiones la mataría; y que luego mataría a un esclavo, y lo colocaría en el lecho junto a Lucrecia y diría que los había encontrado deshonrando el nombre de su esposo y su familia. 

En aquel momento Lucrecia fue violada por Sexto Tarquinio, hijo del rey de Roma. 

Al día siguiente llamó Lucrecia a su esposo, a su padre y a un primo del rey, Lucius Junius Brutus y después de contarles lo ocurrido y antes de que estos se percataran de lo que iba a suceder saco un puñal y se atravesó el pecho suicidándose. 

Lucrecia había dicho: "vosotros vereis cuál es su merecido; por mi parte, aunque me absuelvo de culpa, no me eximo de castigo; en adelante ninguna mujer deshonrada tomará a Lucrecia como ejemplo para seguir con vida". 

Muerta Lucrecia la ira de su familia fue feroz, proclamaron que no cejarían hasta que el último de los Tarquinios fueran exterminados. Bruto prometió: "Juro por esta sangre castísima que la injuria hecha por el hijo del rey recibirá su merecido. Desde hoy Roma ya no tiene rey". 

Y dicho y hecho, los conjurados mataron al hijo del rey y expulsaron a Tarquinio el Soberbio de Roma. Ya sin rey proclamaron la República y eligieron un Senado, nombrando dos cónsules uno el propio Lucio Junio Bruto y otro Lucio Tarquinio Colatino (esposo de Lucrecia). Corría el año 509 antes de Cristo cuando a Lucio Junio Bruto le correspondió el honor de ser el fundador de la República en Roma. 

En esta historia hay algunos hechos curiosos, proclamada la República y nombrados los dos cónsules, Bruto obligó a Colatino a renunciar con la excusa de que era un Tarquinio y por lo tanto no era digno de su cargo, asi fue exiliado también de Roma. Choca el hecho de que Bruto a pesar de que no llevaba el nombre de Tarquinio era primo del rey, pero eso pareció no molestar a nadie en su momento. 

En un intento frustrado de Tarquinio el Soberbio por recuperar el trono, Bruto murió en combate aunque no consiguió hacerse con el poder y la República sobrevivió. Hoy día se considera a Bruto como el fundador de la Republica romana, pero por sus hechos parece que en realidad lo que pretendía era proclamarse rey de Roma, pero la muerte se lo impidió. 

Para los curiosos diremos que Marco Junio Bruto uno de los asesinos de Julio Cesar, era descendiente lejano de nuestro protagonista. 

El tema del suicidio de Lucrecia ha sido ampliamente llevado por numerosos pintores al lienzo, la historia de la violación de Lucrecia y sus consecuencias pesaron en toda la historia de Roma.




Cruel realidad


MARÍA SOLEDAD
LA “SOLEDAD”, DE LOS QUE CLAMAN JUSTICIA
Por Verónica Cardozo
y Daniel Héctor


Mirada Retrospectiva

Historia y desarrollo de las comunidades
(*) Investigador histórico.
  


María Soledad Morales jamás pudo imaginar ser el principio del fin: inmolada en el florecerde la vida, fue la causa del derrumbe de una dinastía cruel y corrupta.
Descansa María Soledad, la sociedad está en deuda con todas las primaveras que no pudiste disfrutar. Y nosotros, debemos seguir bregando para que no ocurra ‘nunca más´.
El 11 de Septiembre de 1990 muchos jovencitos ya imaginaban el imperdible día de la primavera que se avecinaba, con grandes expectativas, tratando de organizar lo que sería el mejor día, mientras que una noticia llegada desde una provincia cercana nos hacía sobresaltar: Matan a una joven en Catamarca, rezaban los titulares de los diarios.
A siete kilómetros de la capital catamarqueña sobre la ruta 38, una adolescente de 17 años y candidata a reina de su colegio yacía sin vida en un descampado, con el cuerpo semienterrado, golpeado y casi desnudo.
omenzaría la odisea de una familia y un pueblo cansado de la corrupción y los ocultamientos de los funcionarios de gobierno.
María Soledad Morales estudiaba en una escuela del departamento Valle Viejo, donde había nacido y era alumna de 5º año en el Colegio del Carmen y San José. La noche del sábado 8 de septiembre había ido a una fiesta en la discoteca Clivus y en la madrugada partió junto a Tula, un joven que, según relatos de compañeros, era su novio.
El lunes 10 a las 9:30 de la mañana unos obreros encontraron el cadáver.
El jefe de la Policía de la Provincia, comisario general Miguel Ángel Ferreyra, confirmó la identidad de la víctima y la pericia médica determinó que la muerte ”ocurrió por una feroz golpiza que recibió y un paro cardíaco posterior”. Había sido salvajemente violada y, se supo más tarde, muerta por una dosis letal de cocaína, le habían arrancado el cuero cabelludo, quemado con cigarrillos, cortado las orejas, vaciado un ojo, roto la quijada a golpes, desfigurado la cara y aplastado el cráneo. Fue reconocida por su padre por una pequeña cicatriz en una de sus muñecas.
El comisario Ferreyra adelantó que el crimen sería esclarecido en las próximas horas, mientras lanzaba a los padres una exhortación moralista: ”Les pido que tengan un mayor control sobre sus hijos. Deben saber quiénes son sus amigos y compañeros. Conocer los lugares a los que concurren y no dejarlos a la deriva. Es fundamental para su seguridad”.
Pasaron las semanas y la investigación se hacía confusa, sin pistas, a pesar de la asistencia de la Brigada de Investigaciones de Catamarca y peritos de la Policía Federal.
Comenzaban los primeros rumores en el pueblo, que algunos implicados en el crimen serían parientes de funcionarios, pronta y sabiamente bautizados como “los hijos del poder”. Los medios de comunicación difundían que en el crimen estaban involucrados los jóvenes Guillermo Luque, Pablo y Diego Jalil y Miguel Ángel Ferreyra, hijo del jefe de Policía provincial, el comisario se encargaba de desmentir estos dichos con mucha garra. El mismo que al hallar el cadáver, había ordenado que lo laven, borrando huellas y señales irrecuperables.
El obispo de Catamarca, monseñor Elmer O. Miani, trató de echar un manto de culpa generalizado y de paso quedar bien “con Dios y el Demonio”, sosteniendo ”este es un problema de la sociedad, no es la responsabilidad de un estamento de ella, estamos en un momento en que debemos pensar, siendo muy prudentes cuando echemos la culpa”.
Diez días después del asesinato de María Soledad, el jefe ya había intentado convencer a la hermana Martha Pelloni, de la conveniencia de persuadir a sus alumnas del impulso de entregarse a convocatorias, reclamos y marchas. ”Parece que desconfiaran de la Justicia y de las autoridades”, dicen que afirmó, sin ruborizarse. ”No me parece prudente (insistió); se presta para los incitadores del caos.”
Quince días después, el gobernador Ramón Saadi le gritaba a ese mismo jefe de Policía: ”No soporto una marcha más”. Veinte días después, el jefe anunciaba su ”renuncia irrevocable”. Más tarde fue acusado de encubrimiento y absuelto en 1991 “por error”.
En el mes de diciembre, el entonces ministro del Interior, Julio Mera Figueroa afirmó que la monja Pelloni ”no está en sus cabales” y la acusó de ”subversiva”, los sordos ruidos de las marchas del silencio habían llegado a la “Rosada”.
El poder del silencio
Como en Fuenteovejuna de Lope de Vega, el drama donde el pueblo se enfrenta con el poder despótico y feudal, no hay ningún héroe individual encabezando el reclamo, sino toda la comunidad como protagonista, y con un dato curioso en ambos casos: las mujeres son las iniciadoras de la resistencia.
La población catamarqueña, a pesar de no tener pruebas, sospechó desde un principio en la falta de voluntad por parte del poder político de aclarar el crimen de la adolescente.
Por ello, cuatro días después del 11 de septiembre, los vecinos catamarqueños se autoconvocaron para realizar lo que se llamarían “marchas del silencio”, marcando así un hecho sin precedentes en la historia de esa ciudad y de la Argentina toda.
Sin connotaciones políticas, alumnos con sus padres, docentes y el pueblo en general comenzaron a recorrer las calles en silencio, elevando una plegaria al pasar por la Catedral, la Basílica de Nuestra Señora del Valle. Dos mil personas pidiendo Justicia.
El 28 de setiembre de 1990 siete mil personas se congregaron en las calles, con una figura relevante: la hermana Martha Pelloni, rectora del Colegio del Carmen y San José adonde asistía Maria Soledad, y una de las más fervientes luchadoras para que se esclarezca el aberrante asesinato (luego trasladada a la Provincia de Corrientes).
Junto a la madre Ada Morales, su padre Elías Morales, sus amigas del alma y, semana tras semana más y más miembros de la comunidad, algunas marchas llegaron a reunir más de 25.000 personas en una ciudad de 80.000 y una provincia de 200.000 habitantes.
La dinastía Saadica
El clan de los Saadi gobernaba la provincia desde los años ‘50. En el año 1983 Ramón Saadi (PJ) fue electo gobernador y en 1987 Vicente L. Saadi, su padre, lo siguió en el “trono” hasta el 10 de Julio de 1988 en que fallece y se convoca a elecciones (un trámite), el 2 de octubre asume correspondientemente… Ramón Saadi.
Cuando María Soledad fue asesinada, hacía más de dos años que don Vicente Leonidas Saadi estaba muerto. En los últimos tiempos recorría el Senado casi en andas, sostenido por su guardaespaldas, amenazando con enterrar a quien lo contradijera. Murió dos días después que Carlos Menem triunfase en las internas del justicialismo. Pero dejó herederos de sangre o que mediante matrimonios, ocupaban entre la provincia y la Nación no menos de 17 puestos de poder.
Con Ramón gobernador de Catamarca, Vicente hijo, intendente, su hija Alicia en la presidencia de la Comisión de Acuerdos del Senado de la Nación, que aprueba la designación de jueces, nombramientos de Relaciones Exteriores y ascensos militares y los demás senadores, diputados, ministros, fiscales, jueces, embajadores...
El patriarca de los Saadi, don Vicente, era un negociador duro que sobrevivió hasta a las censuras del mismo Perón que, harto y encolerizado, le intervino la provincia cuando gobernaba. Sus pactos eran famosos y los que celebró con Carlos Saúl Menem, al otorgarle apoyo en la interna partidista, fueron arduos y nada secretos.
A raíz de las derivaciones del crimen de María Soledad Morales, se decretó la intervención de la provincia. En las elecciones de diciembre de ese año triunfó el Frente Cívico y Social, liderado por la Unión Cívica Radical, que también se impuso en los sucesivos comicios hasta el presente con Arnoldo Castillo (1991- 1995), Oscar Castillo (1999) y Eduardo Brizuela del Moral (2003).
La caída del régimen
El jueves 28 de abril de 1991, el Presidente Carlos Menem anunció la intervención federal de la provincia. El gobierno buscaba en ese momento ponerse al frente de las denuncias por corrupción y narcotráfico que se estaban extendiendo e involucrando a funcionarios nacionales y provinciales e incluso, a familiares del propio presidente.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados decidiría la suerte del “gordo” Ángel Luque (mano derecha de Vicente Saadi y padre de Guillermo Luque, principal sospechoso del crimen).
El lunes 8 de abril el diario Clarín había publicado declaraciones de este diputado, en donde aseguraba “tener el poder necesario para hacer desaparecer un cadáver sin dejar huellas”. También declaró que el magistrado Luis Ventimiglia (juez de Instrucción en ese momento) fue sobornado para incriminar a su hijo Guillermo.
Por estos dichos el diputado Luque fue expulsado del Congreso de la Nación: el pacto Menem-Saadi tambaleaba tras bambalinas.
Juicio al juicio
María Soledad I
Durante la sustanciación del juicio se produjeron infinidad de complicaciones e irregularidades, (los “aprietes” del poder), muchas las declaraciones y muchas las contradicciones. La enfermera Marta Tello, ex jefa de la clínica Pasteur de propiedad de José y Silvia Jalil (familia del intendente cuyo hijo estaba involucrado), expresó que: “en el hospital se decía que la chica había estado en tomografía (…) que se había visto llegar esa madrugada una camioneta Traffic blanca y que bajaron un bulto”.
El 20 de marzo de 1996, la testigo Evangelina Sosa desmintió lo que antes había afirmado, lo cuál había comprometido a Luque, expresando que había sido presionada por los Morales.
Por las contradicciones que tuvo en su retractación y en varios careos, Sosa estuvo a punto de ser detenida por falso testimonio.
Luis Segura, abogado de los Morales, pidió el alejamiento del caso de los jueces Juan Carlos Sampayo y María Alejandra Azar, dos integrantes del Tribunal, por presunta parcialidad en el proceso, además de un incidente escandaloso cuando interrogaban a Sosa: una seña en forma de negación que realizó el vocal Juan Carlos Sampayo a la vocal Maria Azar, gesto captado por las cámaras de TN, a partir de lo cuál las transmisiones fueron suspendidas por el presidente del Tribunal Ortiz Iramain.
La Corte de Justicia Provincial no aceptó la recusación, sin embargo la televisión había desnudado la complicidad ante millones de personas, la justicia estaba ciega.
Ante esto, el juez Ortiz Iramain renunció. Los otros dos integrantes, la jueza Maria Alejandra Azar y el juez Juan Carlos Sampayo, renunciaron posteriormente.
Se debía designar un nuevo Tribunal, comenzando todo a fojas cero.
Maria Soledad II
El nuevo Tribunal estuvo conformado por los jueces Santiago Olmedo, Jorge Álvarez Morales y Rubén Edgardo Álvarez. La Justicia demoró más de siete años en investigar y castigar, y solo a algunos de los responsables, debido al encubrimiento político y policial que tuvo el crimen.
Así fue como el 27 de febrero de 1998, Guillermo Luque fue condenado a 21 años de prisión por ”violación seguida de muerte agravada por el uso de estupefacientes” y a Luis Tula, a 9 años como partícipe secundario.
El fallo fue dictado por la Cámara Penal II de Catamarca. Necesitaron 87 días de audiencias, por las que pasaron 372 testigos a lo largo de seis meses. La extensa resolución de los camaristas - 442 carillas - no se limitó a condenar a Luque y Tula. Los jueces también hicieron hincapié en las graves irregularidades que, según determinaron, se habían producido desde el comienzo mismo del caso.
Por eso ordenaron que se abriera una serie de nuevas investigaciones: por la coautoría del crimen, por su encubrimiento, por falsos testimonios vertidos durante el juicio, asociación ilícita y por amenazas contra los padres de María Soledad, entre otras.








sábado, 11 de abril de 2015

Movimientos artìsticos

Movimientos artìsticos

Edad Media

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. 
características de la edad media:

  1. Guerras: Se dieron a causa de que los imperios querían dominar y lucharon entre sí. Se sobrestima la figura del rey.
  2. Inseguridad: como consecuencia de las guerras se vivió una época muy insegura.
  3. Desigualdad social: ya que la sociedad fue dividida en clases sociales de manera jerárquica (nobleza, clero y población campesinos), algunos tenían más privilegios que otros.
  4. Modelo económico: es una de las principales características de la edad media ya que fue el surgimiento del Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos labraban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar.
  5. Época Teocéntrica: Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes y buscaba la buena convivencia de la sociedad en la edad media.
  6. El feudalismo medieval siguió expandiéndose, Entre algunos de los causantes de dicha expansión podemos destacar: el renacimiento de la actividad económica, las roturaciones y los mercaderes, entre otros. La actividad económica empezó a renacer gracias al descubrimiento de nuevas técnicas en los métodos de cultivo, una de estas técnicas fue el arado de hierro que fue muy importante ya que le dio un gran avance al campo.

    La escolástica, esto fue una nueva corriente teológica - filosófica que domino en el pensamiento medieval, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. En ese tiempo la biblia era la principal fuente de conocimiento, pero además de eso también se estimuló  mucho la especulación y el razonamiento. El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos.

    La burguesía fue un agente social que se dio en la baja edad media formada por mercaderes y artesanos que surgió en las ciudades. Fue un término para designar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica.
    El interés de la burguesía era el de poder presionar al poder público para que realizara un apertura económica de los espacios que estaban cerrados en las urbes, para que redujeran los tributos, se garantizara el comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que le permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigadas con igual dureza en los distintos territorios. 
    Los que permitían el desarrollo de la burguesía veían incrementar sus riquezas. Ahora las alianzas entre señores eran más comunes, pero orientadas a estimular el desarrollo económico, después de todo esto el Feudalismo empieza a caer. 

    La aparición de burgueses ricos y una plebe urbana pobre originó un nuevo tipo de tensiones sociales. Aparecieron las primeras herejías, y las órdenes mendicantes. 

    Las Cruzadas fueron una serie de guerras militares durante la época de la Inglaterra medieval durante la baja edad media entre los cristianos contra los musulmanes del Medio Oriente. En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los lugares santos para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y Jesús había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén. Él fue crucificado en el Calvario Hill, también en Jerusalén. No había un lugar más importante en la Tierra de Jerusalén para un verdadero cristiano, que es por qué los cristianos llaman a Jerusalén la "Ciudad de Dios". Uno de los ejemplos mas claros se observa en una de la obras màs representativas de este perìodo y su hèroe:
      • Ruy Díaz de Vivar
      • (1042-1099)
      • Héroe de la Reconquista
      • No tiene poderes sobrenaturales. Es un héroe épico porque sus cualidades humanas son superlativa
      • Es virtuoso por sus cualidades humanas: comprensivo, piadoso, generoso, emotivo, fiel a los vínculos de vasallaje, justo, desinteresado y valiente.
    • 12. Virtudes de Mio Cid Campeador Mesura (prudencia y buen sentido) No lo define la ferocidad o la rebeldía, allí reside su grandeza Resignación ante las injusticias. La reparación del honor no se logra a través de la venganza. Respeto por el vínculo de vasallaje. A pesar de ser desterrado nunca ataca las tierras del rey. Generosidad. Se preocupa por el bienestar de los integrantes de sus huestes y con los vencidos.
    • 13. Piedad religiosa. Siempre mantiene su fe, invoca a Dios y manifiesta su agradecimiento. Amor familiar. Demostrado en la despedida ante su esposa Doña Jimena y sus hijas Elvira y Sol. Valeroso, inteligente y astuto.
    • 14. ¡Grandes son los gozos que van por ese logar, /quando mío Cid gannó a Valençia e entró en la çibdad! / Los que foron de pie, cavalleros se fazen; / el oro e la plata, ¿quién vos lo podré contar? / Todos eran ricos quantos que allí ha./ Mío Cid don Rodrigo la quinta mandó tomar,/ en el aver monedado, treynta mill marcos le caen,/ e los otros averes, ¿quién los podríe contar? / Alegre era el Campeador con todos los que ha, / quando su señal cabdal sedié en somo del alcaçar./ Poema de Mío Cid, escrito en 1207, versos 1211-1220 El poema fue copiado por Per Abbat en el siglo XIV El poema fue probablemente cantado por dos juglares: de San Esteban de Gormaz (Burgos)y de Medinaceli (Soria)
  • Literatural medieval. Abarca desde el siglo X, época en la que surgen las primeras manisfestaciones lierarias en romance, hasta finales del siglo XIV.
  • Literatura prerrenacentista. Comprende el siglo XV. Este siglo supone el afianzamiento de la burguesía y se produce un cambio de mentalidad en la sociedad y también en la literatura.
  • CARACTERÍSTICAS

    La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:
    • Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.


    • Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.


    • Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.


    • Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.
    • Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

Renacimiento


 El Renacimiento fue un fenómeno artístico y cultural que se desarrolló a comienzos de la Edad Moderna en Italia durante el s. XV y que se extendió al resto de Europa en el transcurso del s. XVI. El Renacimiento fue un movimiento cultural basado en la recuperación del saber de la Antigüedad clásica, en el desarrollo de la razón y la crítica y del Humanismo, una doctrina homocéntrica que desplazaba el Teocentrismo medieval. En el terreno artístico, el arte del Renacimiento buscó una oposición al medieval, ensalzó el individualismo, el culto a la vida, el amor a la naturaleza y la belleza formal basada en la proporción y en la armonía clásicas. Durante los siglos XV y XVI se desarrolló el mecenazgo artístico, de la mano de abundantes reyes, príncipes, eclesiásticos, burgueses, cofradías, gremios y municipios, promotores de las artes, que solicitaban en sus cortes o ciudades la presencia de artistas, considerados ya no como meros artesanos, sino como auténticos genios creadores, que desempeñaban una función intelectual en la sociedad.cteres del Renacimiento

1. El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.
2. El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano. El retorno significa, además, una conquista. La vuelta a los orígenes, al principio, conlleva la conquista de la personalidad humana. El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es decir, manifestar su origen y su condición humana.
3. Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y social.

B.- Principales corrientes filosóficas del Renacimiento

a) Platonismo.
b) Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).
c) Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.
d) Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.
e) A ellas hay que sumar la actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la renovación de la concepción del Universo.

Características filosóficas

1. Una de las características más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
2. También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).
3. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.
4. El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

Literatura


Teniendo en cuenta los temas abordados durante este trimestre, nos concentramos en dos fenòmenos literarios de la època. Sin embargo, la literatura de este perìodo es mucho màs prolìfera, solo que por una cuestion de tiempo, debemos seleccionar parte de la temàtica.

El Renacimiento en:

 Inglaterra

Teatro Isabelino

Los conflictos que asolaron a Inglaterra a fines del siglo XV trabaron el desarrollo del Renacimiento en la isla, que solo al término de la centuria siguiente tuvo un representante notable en William Shakespeare.
Este escritor dejó más de 30 obras dramáticas, entre ellas comedias como el Mercader de Venecia; dramas históricos como Ricardo II y Enrique IV; y tragedias de inigualada fuerza, como el Rey Lear, Hamlet, Otelo y Macbeth. Shakespeare supo traducir las grandes pasiones humanas con un vigor, una vivacidad y un realismo extraordinario. Dominó su idioma con gran destreza, y es considerado el más grande de los dramaturgos de habla inglesa, y uno de los más importantes de la literatura universal.

España

Siglo de oro


Entre los siglos XVI y XVII se produce un fenomeno, denominado Siglo de oro, en el que la literatura española alcanza un nivel superior respectos de sus autores y obras literarias. Durante el renacimiento y el barroco surgen grandes autores que introducen innovaciones en gèneros literarios y temàticas, mediante sus obras. Tal es el caso de Cervantes, en la novela o Lope de Vega, en el Teatro, entre otros.



Jorge Manrique

COPLAS DE DON JORGE MANRIQUE POR LA MUERTE DE SU PADRE
                    I
  Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
  contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
  tan callando;
  cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
  da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
  fue mejor.
                    II
  Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
  e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
  por passado.
  Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
  lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
  por tal manera.
                    III
  Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
  qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
  e consumir;
  allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
  e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
  e los ricos.
........................................

viernes, 10 de abril de 2015

Textos alumnos de 5°A

Juan Dadé

El Poeta y el eco.

En principio, la escena presenta a un hombre (El cobrador de la sociedad de los poetas de Viena) en busca de un compositor, de nombre Helmut Borengeist que se encuentra  en las montañas componiendo una canción al eco.
  Asimismo, la escena gira en torno al conflicto que presentaba el cobrador, que era encontrar a Helmut, para cobrarle sus deudas, pero  lo encuentra como “un hombre roto” viviendo en las montañas para componer una canción al eco y porque se sentía fracasado, decide dejarlo pasar. La situación es anticipada al público,  en  primera persona,  por uno de sus personajes (El cobrador) y hace pausas entre sus diálogos para explicar a la audiencia la puesta en escena. 
La canción (…ón…ón) presenta un ávido juego de palabras para simular al eco,  con frases bien logradas, desde el punto de vista sintáctico, con la finalidad de entretener. La representación, está muy bien hecha según lo estético, te logra sumergir en su trama y está desarrollada por actores/músicos muy capaces, logrando excelentemente su efecto de ambientar la situación. Se utiliza un acercamiento al mundo real, ya que presenta una situación con elementos verosímiles, pero con algunas discrepancias.
  En consecuencia a esto, la escena se reafirma  en la ficción,  ya que posee elementos irreales (inverosímiles) como: Helmut, que nunca existió; su perro que hablaba;  el cobrador, que fácilmente,  logra escalar una montaña; entre otros.
   Para finalizar, el sketch se encuentra dentro del género de comedia teatral, con un tinte de drama y cuenta con una parte lírica. Como la mayoría del trabajo de Les Luthiers.






Camila Peralta



  El poeta y el eco

  En principio, esta obra es una ficción en la que utilizan un lenguaje específico para llegar a particulares objetivos como, en este caso, llegar al público mediante la risa. Esta ficción presenta muchos elementos por los cuales podemos identificarla como tal, algunos de los mismos se verán aquí.
  Los elementos que transforman esta escena en una ficción son, por ejemplo, en esta oportunidad, la simulación de la realidad: por un lado, los personajes inventan una historia fingida la cual se conoce a medida que se relata, principalmente, mediante el diálogo que tienen los mismos, ya que además es resumidamente contada al principio de la escena (el conflicto del hombre en sí, que le da origen a la historia). Por otro lado, esta historia simulada contiene un relato que no está asimilado a la realidad misma. Es decir, por ejemplo, en el inicio del relato el hombre que está en busca de un compositor solo sabía de éste que había escrito una canción sobre el poeta y el eco, lo que le daba a entender que seguramente se encontraba en las montañas, lo cual en realidad suena inverosímil debido a que probablemente nadie dentro de la realidad intentaría localizar a éste en ese lugar en particular por aquel simple suceso, no mientras este hecho se encuentre, probablemente, dentro de un contexto de comedia, que en este caso sí era a lo que se veía enfocada esta historia. Otro factor puede ser el hecho de incluir la presunción de encontrarse en un determinado contexto: en este caso, los hombres fingiendo estar calentándose las manos sobre el supuesto fuego. 
   El conflicto disparador que da luz a esta historia es la búsqueda de Helmut, encomendada a Mundstock por la Sociedad de Compositores de Viena, el cual huye de aquel lugar por haber sido rechazado. Helmut es el mismo a quien encuentra en aquella cabaña a la que llegó en los Alpes pero él oculta su identidad dentro de sus mayores posibilidades hasta que su perseguidor se da cuenta de ello, ya que lo revela inconscientemente.
   El juego que se propone con el uso del lenguaje se centra directamente en el diálogo de ambos emisores, el compositor y el encargado en buscarlo, el cual se carga de humor e incluso ironía en ocasiones. Este humor consiste principalmente en el no entenderse al hablarse uno al otro, por ejemplo, tergiversar lo que el otro dice y utilizarlo para hacer alguna broma, o decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se dice: “…Rabinovich: -¿De dónde viene?
Mundstock: -Bueno empezó como una seborrea, el médico me dijo que me hiciera unas fricciones...”  Este tiene como finalidad llamar la atención a los expectantes y por lo tanto, fundamentalmente, entretener y divertir a ellos. 
  A partir de que recurso estético se entiende a la forma en que el emisor utiliza el lenguaje para transformarlo característicamente en un mensaje agradable y que capte la atención de su receptor (o receptores), que guste y produzca algún impacto positivo, pequeño o grande, podemos saber que éste logró su efecto. Podemos confirmar esto, por una parte, por lo menos personalmente, a la sensación agradable que siente uno al ver y oír esta obra y, por otra parte, terminando de comprobar esto a mayor escala, por las risas y aplausos que son escuchados provenientes del público presente (además del gran aplauso al final como gesto de agradecimiento por aquel buen trabajo y por consecuencia la buena sensación provocada en ellos).
  Finalmente, esta escena se enmarcaría en una obra teatral, ya que predomina en ella el constante diálogo entre los emisores, y de comedia, lo cual es posible gracias a la gran carga de humor que contiene ésta y procura entretener al público por medio de esa herramienta.


Matias Mulvihill





Análisis de “El poeta y el eco”

En primer lugar, esta escena, “El poeta y el eco”, trata sobre un músico llamado Helmut que es buscado por la Sociedad de Compositores de Viena. Es interpretada por el grupo de músicos y comediantes “Les Luthiers” los cuales han realizado gran cantidad de obras de teatro.
Podemos decir que esta escena es ficción por varias razones: primero y principal, aunque esta historia haya sido real, una vez que es interpretada, en este caso en una obra teatral, se convierte en ficción. Luego tenemos los elementos ficticios, como por ejemplo, la suposición de que solo por el hecho de escribir una canción sobre el eco, el compositor haya ido a los Alpes para inspirarse, cuando no se tenía ninguna prueba de que ello fuera cierto. Otro elemento ficticio es que al cantar la canción, no hay eco, entonces llaman a una persona para que lo interprete. Además, el enviado por la Sociedad de Compositores de Viena (interpretado por Mundstock) viaja muy fácilmente a través de las montañas, lo cual es imposible dada la altura y clima de las mismas. Por último tenemos los pequeños monólogos del enviado para la audiencia, lo cual es una clara muestra de que estamos ante una obra de ficción.
En segundo lugar, tenemos el conflicto disparador, el cual es la búsqueda de Helmut, quien tiene una deuda con la Sociedad de Compositores de Viena. Él había fracasado en su última ópera, generando una frustración que lo llevó a huir de Viena hacia los Alpes. Una vez que lo encuentra Mundstock, él trata de esconder su identidad.
El uso del lenguaje en esta escena está destinada a hacer reír al público, es por eso que se usan recursos estéticos para lograrlo y para que quede más lindo y elegante lo que se presenta, como por ejemplo el mal entendimiento de lo que se dicen los personajes, lo cual genera situaciones cómicas, o el uso de expresiones desacertadas o con doble sentido. Este uso del lenguaje de una manera cómica tiene su efecto deseado cuando escuchamos como la audiencia ríe y aplaude a los actores.

Finalmente, “El poeta y el eco” pertenece al género teatral de comedia, ya que su intención es entretener y hacer reír a la gente mediante el humor.




Patricio, Rosso 

El Poeta y el eco:
  Para empezar, podemos decir que esta escena es claramente una ficción debido a distintos elementos que se nos presentan:
 En primer lugar, está dispuesta y diseñada para entretener al público receptor, el cual muestra su contento con risas y aplausos, por la gran interpretación de los actores.
El conflicto disparador en esta obra, es arla deuda que tenía el pianista con la Sociedad de Autores, lo que hace que estos hombres se tengan que encontrar.
 En segundo lugar, también se presentan obviedades, las cuales hacen que sea fácil reconocer la inverosimilitud, es decir, algo no verdadero, como los ridículos diálogos entre ellos y sus historias. Por ejemplo, no se entendían entre ellos, cuando el pastor recuerda a su perro (el cual aparentemente hablaba alemán) y se ponía triste,  o la construcción del espacio: que estos dos personajes se encuentren en una recóndita cabaña en todos los Alpes.
  Luego, el grupo Les Luthiers nos introduce en un juego de palabras constante, tanto en los diálogos como en la canción (ón... ón...). Por ejemplo, el desentendimiento por parte del pastor y su buscador,  como el coro de la obra, en donde el intérprete erraba su parte o no quería decirla porque sus compañeros le hacían bromas en cuanto al lenguaje.

 Este juego de palabras vendría a ser un recurso estético para atraer al público. En mi opinión lo atrajo sin alguna duda, porque, como ya dije, se los notaba muy alegres, al igual que yo. 

Alejo Alpini

El poeta y el eco
Les Luthiers es un grupo Argentino de humor, muy popular en países hispanohablantes como Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Perú, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Colombia, México, Uruguay, Bolivia, Cuba y Venezuela, que utiliza la música como un elemento fundamental de sus actuaciones, con instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica proviene su nombre: Luthiers, que en francés significa "Creador de instrumentos musicales". 
El conjunto se fundó el 4 de setiembre de 1967. Sus integrantes son: Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstok, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich. Son los autores y directores de todos sus espectáculos. 
El poeta y el eco” es una de las obras que se estrenaron en el espectáculo Luthierías, de 1981. 
Son lo más destacado dentro del humor en lengua castellana.
El elemento que  transforma esta escena en ficción es contar historias que no son posibles, creíbles o son exageradas.Por ejemplo, imitar a un perro Pastor Alemán hablando en alemán, decir que hay un piano olvidado por mochileros en una cabaña en las montañas, que un músico buscado vaya a un lugar donde hay eco para componer una canción con ese titulo, que un músico tan famoso haga una canción sin gracia ni sentido, que un hombre solo suba una montaña nevada sin impedimentos ni ayuda profesional, que supuesto hombre tan importante e inteligente sea tan torpe a la hora de hablar y mentir sobre su identidad. 
El conflicto disparador es que un músico alemán en deuda con la sociedad de compositores de Viena, escapa de la ciudad y es buscado por Mundstock; éste logra encontrarlo y persuadirlo para que confiese su identidad. El juego que se propone con el uso del lenguaje es cambiar palabras, términos, frases o mezclar sujetos con verbos de otras oraciones con el fin de atrapar a la audiencia haciéndolos reír y de esa forma mantener interés en la interpretación  y    texto esta escena.

Como podemos ver Recurso estético es provocar sensaciones de risa, tristeza, enojo y otras emociones en el público, por ejemplo esta escena provoca risas e interés en seguir prestándole atención a la escena con el fin de entretenerse. Logra su efecto porque se escuchan risas y aplausos. Esta escena la enmarcaría en el género teatral, comedia, ya que se basa en diálogos y en actuar cada cosa que dice o hace, de forma divertida, ridícula y para todas las edades.

Melina Data

El poeta y el eco


     Para comenzar, “El poeta y el eco”, trata sobre un músico llamado Helmut que es buscado por la Sociedad de Compositores de Viena, la escena es interpretada por el grupo de músicos y comediantes “Les Luthiers”.
     Para continuar, el conflicto disparador del relato es la búsqueda de Helmut por la deuda que tiene con la Sociedad de Compositores de Viena. Esto hace que la escena sea una ficción y que presente un conflicto imaginario, ya que suceden cosas que en la realidad no son posibles. Además, posee elementos que hacen que esto sea una ficción. Entre ellos podemos encontrar, por ejemplo, en el comienzo, cuando Mundstock supone que Helmut está en las montañas porque él sabía que éste estaba escribiendo una canción sobre el poeta y el eco. Y esto lo podemos afirmar ya que una persona no relacionaría el titulo de la canción con el lugar en donde podría encontrarse Helmut, a menos que se haga un chiste o se diga algo gracioso como se presenta en escena.
     Luego, podríamos decir, que Les Luthiers utiliza un lenguaje que tiene como finalidad captar la atención del publico y mantenerlos entretenidos, es decir, hacerlos reír. Por lo tanto, usan recursos estéticos para lograr esto, como por ejemplo cuando hay un mal entendido entre los personajes, lo cual hace que sea cómico. Y esto logra su efecto cuando la audiencia responde con risas y aplausos.
     Finalmenteenmarcaría esta escena en un género propio del teatro porque la historia transcurre por medio de diálogos y tiene como finalidad utilizar el humor para entretener y hacer reír al público.



Paula Morello

Articulo sobre la Escena "El Poeta y El Eco"


   La escena "El Poeta y El Eco" interpretada por Les Luthiers trata sobre un hombre, Mundstock, quién debe buscar a un músico llamado Helmut,  el cuál debe dinero a la Sociedad de Compositores de Viena.  
   En primer lugar, esta escena es ficción por su forma de representación, es decir, la forma en que los protagonistas se toman el tema de conversación tan a la ligera cuando están atrapados por una tormenta de nieve en el medio de una montaña.
   En segundo lugar, se presentan obviedades que nos ayudan a distinguir lo inverosímil, por ejemplo, en la obra se dice que Mundstock decide ir a buscar al autor de "El Poeta y el Eco" a Los Alpes sólo porque hizo un poema sobre el eco y para hacerlo necesitaba ir justamente a alli;  podemos encontrar eco en muchos lugares y que casualmente lo encuentre en ese lugar es ridículo. Se puede decir que este es el conflicto disparador de la escena.
   El sentido del humor es un buen recurso para obtener más atención por parte de la audiencia, específicamente por parte de personas de diferentes edades. Un gran forma de captar la atención del público es usar recursos estéticos,  con la finalidad de ayudar a estimular la vista y agregar más realismo y humor a la escena. Nos damos cuenta de que el uso de estos recursos logra su efecto porque la audiencia responde ante estos con aplausos y risas. Otro recurso es el lenguaje que utiliza Les Luthiers que contribuye con el humor, especialmente el juego de palabras que utilizan, como por ejemplo en el eco. 
   Finalmente,  esta escena pertenece al género comedia porque está hecha con la finalidad de hacer reír y contar una historia mientras tanto.


Nahuel Papaño


El poeta y el eco
   Para comenzar podríamos decir que la escena está basada en la ficción desde el comienzo ya que se puede observar que esta es una obra teatral, este se basa en la ficción o representación de una historia creada o que ya existe Todo sobre el escenario es ficciòn.
   La actuación representada por el grupo tiene un sentido de transformación ficcionaria basada en el eco y en una dedicación hacia él. También podemos decir que es una ficción ya que en esta obra se trata de usar el doble sentido de las palabras (recurso estético) para tratar de confundir con ellas a quien está siendo “interrogado” (Helmunt) y que se dé a conocer como quien verdaderamente es, un compositor,  y no quien dice ser, un pastor.
   Se puede decir que en la escena de la obra el conflicto disparador se basa en la deuda que tiene Helmunt con la Sociedad de Compositores de Viena. Entonces, en la actuación Mundstock  se da a la búsqueda de Helmunt en los Alpes basándose en que el, o sea Helmunt, quería componer una canción que hablara del poeta y el eco. 
   En la obra podríamos entender como un recurso estético lo mencionado antes, el doble sentido de las palabras, pero también en la manera en que "Les luthiers” hablan de modo raro o se pierden y retrucan contestando otra cosa basándose fundamentalmente en el doble sentido y la confusión, pero de esta  manera el recurso estético es logrado ya que nos damos cuenta que de fondo se escuchan risas y aplausos. El recurso estético está basado en la consecuencia de los actos que lleva a la felicidad de quien lo recibe, transmitido por un emisor, en este caso los actores al público.
   Podría decir que la escena realizada por el grupo esta vista como una escena  que forma parte del  género dramático, más bien de la comedia. Podemos verla ya que estos personajes están frente a un problema cotidiano que lo utilizan haciendo reír a su público, o sea, los actores buscaron un problema que se encuentre en la vida real, que le pase a cualquier individuo y ellos lo enfrentan de manera cómica.

   Para finalizar, mi conclusión es que, a partir de una ficción u actuación de una historia se pueden observar varios temas y poder hablar de ellos con o sin dificultad, pero también llegue a la conclusión de que a pesar de que estés llenos de problemas u obligaciones se los pueden afrontar con gracia pero con responsabilidad sin ocultarse de lo que nos pase. TE REFERìS A QUE LA ESCENA PROVOCA UN PLACER ESTÈTICO, LIGADO AL HUMOR Y TAMBIÈN INVITA A LA REFLEXIONAR ACERCA DEL TEMA PROPUESTO.

Aldana Torres
“El poeta y el eco”

En esta obra se representa una escena en la que se ve reflejada la ficción, esto se puede observar,  debido a distintos elementos que la identifican.
Uno de ellos es la inexistencia de objetos en la obra de teatro y la forma en que los personajes los representan. Otra característica del genero ficción podría decirse que son las cosas inexplicables, que por general no suelen suceder en la vida real, como por ejemplo que el protagonista Mundstock  sepa donde podría vivir el músico, solo guiándose por el eco que hay en las montañas, relacionándolo con el tema de la canción que el músico escribió y afirmando que el debería encontrarse en ese lugar. Otro ejemplo es que él  no se ve afectado por la tormenta de nieve o que, justamente, en esa primera cabaña que encuentra sea en la que vive el músico que el buscaba o también que suponga tan rápido que Helmut no era quien decía ser.
    El conflicto que se ve en la escena es la búsqueda del músico Helmut, que tenía una deuda con la sociedad de compositores. Como consecuencia de ello, el protagonista Mundstock se ve obligado a ir a buscarlo y, al encontrarlo, Helmut le miente sobre quien es en realidad, haciéndoselo más difícil; debido a esto, el protagonista decide buscar otro método para que le diga la verdad aunque él estaba seguro de que este era el músico. Este método es mediante el dialogo, confundiéndole con su sentido del humor y haciendo que al final él le cuente su historia y por qué no quería decir quién en realidad era.
    En relación al lenguaje se puede observar un continuo diàlogo entre los dos emisores, los cuales tienen un lenguaje particular, se puede observar en algunas ocasiones la ironía y el humor. El humor entre los personajes consiste en no entenderse al hablar o hacer alguna broma sobre algo que se dice, como por ejemplo: "Mundstock: ¿Hay alguien en la cabaña?" "Rabinovich: ¡No! ¿y ahí afuera?"
"Mundstock: ¡Tampoco!"
 Esto tiene el fin de entretener al público mediante la forma en que los protagonistas hablan, con un sentido del humor y unos diálogos que no llegan a aburrir. Se puede notar que hay una relación entre los personajes y el público como cuando algún personaje se dirige al público. Lo que se puede entender por recurso estético es la forma en que ellos entretienen al que los está viendo, haciéndolos reír haciendo  que comprendan bien lo que está sucediendo en la escena y atrayendo a toda clase de personas.

    Por último, el género en el que enmarcaría esta escena, es el género de la comedia, ya que se usa mucho este recurso para atraer al público y que también se diviertan mientras los ven.

Jonathan Gurzi
EL POETA Y EL ECO
      Para comenzar,  tenemos que saber que la ficción es una representación de la realidad. En esta escena puedes ver elementos que la transforman en ficción, uno de ellos es que se representa un mundo imaginario con elementos imaginarios, ya que suponen estar en una cabaña en el medio de Los Alpes. 
      En la escena representada se presenta un conflicto que hace avanzar la accion. Este es encontrar al compositor alemán Helmut para que componga la canción del eco.
      A lo largo de la obra se hace un juego con el lenguaje que es el uso de las palabras, este mezcla palabras parecidas entre si llegando a armar un momento gracioso(…”Viena de viene, viene de vien, viene de nieve, vaina de venia, de vania, vania de vinia”…) , los personjes realizan una mala interpretación de las palabras o simplemente no entienden la situación (…”¿ah sí?,¿Cuántas cabezas?- Una, cada oveja”…) con la finalidad de entretener al público y que el dialogo sea atrayente. Por lo visto esto se cumple. Se utiliza un recurso estético, es decir, esto es utilizado por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras, lo usa para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones.  Por lo tanto, el juego de palabras se considera recurso estético porque hace que la escena y los diálogos sean graciosos y no aburran a la gente.  Logra un efecto magnifico, ya que tanto las personas presentes como yo nos reíamos.
      Esta escena pertenece al género dramático, comedia,  ya que se trata de una obra de teatro.