lunes, 21 de septiembre de 2015

Novela Demian Hermann Hesse

Demian  Hermann Hesse

Textos teóricos para abordar el análisis de la novela.

Filosofía

Nietzsche

Superhombre 
Hombre nuevo que aparece tras la “muerte de Dios”. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al “sentido de la tierra”.
      Nietzsche emplea con frecuencia un tono combativo y un lenguaje retórico que puede dar lugar a interpretaciones que no son fáciles de aceptar después de la terrible experiencia de nuestro siglo: sus exabruptos contra los judíos, la exaltación de “bruto rubio germánico”, y algunos de los calificativos con los que a veces se refiere a lo que parece considerar el ideal de hombre (crueldad, brutalidad, falta de compasión, ...) permiten comprender que su filosofía haya sido utilizada por el nazismo para la defensa de sus tesis racistas. Pero es posible presentar la idea nietzscheana del superhombre precisamente a partir de una crítica de su lectura nazi. Las características que Nietzsche atribuye al superhombre y que pudieron dar pie a esta interpretación son las siguientes:
  • Nietzsche fue contrario al igualitarismo, tanto del igualitarismo implícito en el punto de vista cristiano (para éste todos somos iguales pues somos hermanos al ser hijos de Dios), como al igualitarismo defendido por el movimiento socialista cada vez más pujante a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Hay hombres inferiores y hombres superiores, el superhombre pertenece a este segundo grupo; “los débiles y malogrados deben perecer: artículo primero de nuestro amor a los hombres. Y además se debe ayudarlos a perecer” (“El anticristo”);
  • moral de la violencia: en muchos textos Nietzsche atribuye al superhombre rasgos  para los que los nazis fueron particularmente competentes: la falta de compasión,  la crueldad, la fuerza, el gusto por la acción, el combate y la guerra, el desprecio por los débiles; “Debéis buscar vuestro enemigo y hacer vuestra guerra. Debéis amar la paz como medio para nuevas guerras, y la paz de corta duración más que la larga. Decís que es la bondad de la causa la que santifica la guerra; yo digo: es la bondad de la guerra lo que santifica toda causa”. “¿Quién alcanzará algo grande si no tiene la fuerza y la voluntad de infligir grandes sufrimientos? Saber sufrir es poco: hay mujeres y esclavos que han destacado como maestros en este arte. Pero no sucumbir ante los ataques de la angustia íntima y de la duda turbadora cuando se causa un gran dolor y se oye el grito de este dolor, esto sí es grande”. “El hombre superior se distingue del inferior por la intrepidez con que provoca la desgracia”;
  • si a estas tesis unimos, como antes se ha indicado, los textos en los que con los calificativos más exagerados critica al judaísmo, al cristianismo y reivindica la ferocidad y empuje de los pueblos germánicos, podemos comprender que los nazis pudieran hacer uso de la filosofía nietzscheana para la defensa de su punto de vista político.
      Sin embargo, en la filosofía de Nietzsche encontramos también elementos muy importantes que no parecen favorecer esta interpretación:
  • manifestó expresamente su hostilidad ante los alemanes y la cultura alemana (incluso llegó a abandonar la ciudadanía alemana y se hizo suizo);
  • la figura del superhombre no se puede separar de la consideración general nietzscheana relativa al platonismo y la muerte de Dios; implica una concepción filosófica y una teoría de la historia ajena por completo a las ideas nazis. El hombre al que hay que superar es el que se somete a los valores tradicionales, a la “moral del rebaño”, a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas. El superhombre sólo es posible cuando se prescinda absolutamente de la creencia en Dios, cuando se realice hasta el final la “muerte de Dios”;
  • el nazismo defiende el culto a la raza y al Estado, predica la superioridad del grupo sobre el individuo, pero es esencial a la filosofía nietzscheana la tesis de que no existe lo universal: Nietzsche no cree en realidades universales, para él no existe la Humanidad, ni la Raza, ni la Nación. La estética nazi, el gusto por los uniformes, la disciplina militar, las manifestaciones en las que la muchedumbre oculta y anula al individuo, son signos menores pero claros de la importancia que esta ideología da al grupo en menosprecio del individuo. La noción de Raza, de Destino de un pueblo, de Estado, de Nación, en las que cree el nazismo son diversas máscaras bajo las que se oculta lo Absoluto.
  • Nietzsche consideró al Estado como una de las mayores perversiones creadas por el hombre; el Estado representa lo abstracto, la conducta del Estado es conducta despersonalizada, trata a los individuos de un modo indiscriminado, y el individuo, cuando se somete a él y se preocupa por él, pierde su individualidad, creatividad y libertad. “Allí donde el Estado acaba, comienza el hombre que no es superfluo; allí comienza la canción del necesario, la melodía única e insustituible. Allí donde el Estado acaba, ¡mirad allí, hermanos míos! ¿No veis el arco iris y los puentes del superhombre?” (“Así habló Zaratustra”).
      El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir por la tradición o que descansen en su poder social (con la aristocracia, por ejemplo), ni con un grupo definido biológicamente (con una raza) pues los genes no son una garantía de excelencia. Pero lo podemos reconocer a partir de su conducta moral:
1. Rechaza la moral de esclavos: la humildad, la mansedumbre, la prudencia que esconde cobardía, la castidad, la obediencia como sometimiento a una regla exterior, la paciencia consecuencia del sometimiento a un destino o a un mandato, el servilismo, la mezquindad, el rencor.
2. Rechaza la conducta gregaria: detesta la moral del rebaño, la conducta de los que siguen a la mayoría, de los que siguen normas morales ya establecidas; como consecuencia de su capacidad y determinación para crear valores, no los toma prestados de los que la sociedad le ofrece, por lo que su conducta será distinta a la de los demás.
3. Crea valores: los valores morales no existen en mundo trascendente, son invenciones de los seres humanos; pero no todos los hombres los crean, muchos –la mayoría– se encuentran con los valores ya creados por otros, siguen las modas, los estilos vitales vigentes; el primer rasgo del superhombre es precisamente éste: inventa las normas morales a las que él mismo se somete; pero este rasgo no es suficiente para definir al superhombre, pues no vale que cree o invente cualquier valor, además ha de crear valores que sean fieles al mundo de la vida y que le permitan expresar adecuadamente su peculiaridad, su propia personalidad y riqueza.
4. Vive en la finitud: no cree en ninguna realidad trascendente, ni en Dios ni en un destino privilegiado para los seres humanos, una raza, una nación, o un grupo; no cree que la vida tenga un sentido, como no sea el que él mismo le ha dado; acepta la vida en su limitación, no se oculta las dimensiones terribles de la existencia (el sufrimiento, la enfermedad, la muerte), es dionisíaco.
5. Le gusta el riesgo, las nuevas experiencias, los caminos no frecuentados, el enfrentamiento, las pruebas difíciles; no está preocupado ni por el placer ni por el dolor, ni propio ni ajeno, pues pone por encima de ellos el desarrollo de su voluntad y  de su espíritu; es duro consigo mismo y con los demás, es valiente, no huye del dolor ni de ninguna forma de sufrimiento: sabe que de estas experiencias puede salir enriquecido, puede crecer.
6.  Es contrario al igualitarismo: ama la exuberancia de la vida,  le gusta desarrollar en él mismo y en los demás aquello que les es más propio; no tiene miedo a la diferencia.
7. Ama la intensidad de la vida: la alegría, el entusiasmo, la salud, el amor sexual, la belleza corporal y espiritual; puede ser magnánimo, generoso, como una muestra de la riqueza de su voluntad.
8. En conclusión: el superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su vida, es un espíritu libre.
       “Escuchad y os diré lo que es el superhombre. El superhombre es el sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: sea el superhombre el sentido de la tierra. ¡Yo os conjuro, hermanos míos, a que permanezcáis fieles al sentido de la tierra y no prestéis fe a los que os hablan de esperanzas ultraterrenas! Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son despreciadores de la vida; llevan dentro de sí el germen de la muerte y están ellos mismos envenenados. La Tierra, está cansada de ellos: ¡muéranse pues de una vez!” (“Así habló Zaratustra”).
      En “Así habló Zaratustra” nos cuenta tres transformaciones del espíritu: cómo el espíritu se transforma en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño. El camello representa el momento de la humanidad que sobreviene con el platonismo y que llega hasta finales de la modernidad; su característica básica es la humildad, el sometimiento, el saber soportar con paciencia las pesadas cargas, la carga de la moral del resentimiento hacia la vida. El leónrepresenta al hombre como crítico, como  nihilista activo que destruye los valores establecidos, toda la cultura y estilo vital occidental. Y el niño representa al hombre que sabe de la inocencia del devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego, como afirmación, es el sí radical al mundo dionisíaco. Es la metáfora del hombre del futuro, del superhombre. “Mas ahora decidme, hermanos míos: ¿qué es capaz de hacer el niño, que ni siquiera el león haya podido hacer? ¿Para qué, pues habría de convertirse en niño el león carnicero? Sí, hermanos míos, para el juego divino del crear se necesita un santo decir “sí”: el espíritu lucha ahora por su voluntad propia, el que se retiró del mundo conquista ahora su mundo.” (“Así habló Zaratustra”).


www.e-torredebabel.com/...de.../Nietzsche/Nietzsche-Superhombre.htm
Historia de la Filosofía. Volumen 3: Filosofía Contemporánea. Editorial Edinumen.

Psicología

Jung, Carl Gustav (1875-1961)

Carl Jung.
Psiquiatra suizo nacido en Kesswil en 1875, en el seno de una familia protestante, y fallecido en Küsnacht el 6 de junio de 1961.
Su padre era pastor y su abuelo y bisabuelo fueron médicos. Estudió en la Universidad de Basilea, donde se licencia en Medicina y se especializa en Psiquiatría. En 1900 estudió con Bleuler en el Burgholzli, el hospital mental y clínica universitaria de Zurich. Mientras trabajó allí empleó las pruebas de asociación de palabras e introdujo el método para analizar el contenido emocional que éstas tienen para una persona por medio del tiempo de reacción asociativa.
En 1907 conoció personalmente a Freud, al que ya había leído y con el que compartía casi toda su teoría psicoanalítica. Su encuentro fue exitoso y se estableció desde entonces una fuerte relación hasta 1912, en que Jung comenzó a discrepar con Freud.
A partir de 1910 Jung abandona el Burgholzli y se centra en la práctica privada e inicia las investigaciones en las leyendas, los mitos y los cuentos de hadas, considerándolos clarificadores para la comprensión de psicopatología. Continuó viviendo en Zurich el resto de su vida.

Teoría

El estudio de la personalidad de Jung se centra en comprender las relaciones dinámicas entre los procesos conscientes e inconscientes. En un primer momento acepta los postulados de Freud sobre el tema, pero tras cinco años de intensa relación intelectual disiente de su planteamiento pansexualista en la explicación del desarrollo de la sexualidad centrado en la libido, como única energía y motor exclusivo de la dinámica psíquica.
Jung concebía la personalidad como un conjunto de sistemas bipolares en interacción, cuyo potencial es congénito e indiferenciado y se asienta en el denominado por él, "inconsciente colectivo". A lo largo de la vida este potencial va actualizándose equilibrando los opuestos. La personalidad se constituye por la interacción entre lo consciente y lo inconsciente.
La conciencia contiene dos estructuras: el yo y la persona. El yo es un modelo en el que se condensa la unidad y la estabilidad del sujeto, independientemente de las tensiones externas a las que está sometido, es el núcleo de su identidad. La persona, es la "cara" que el individuo presenta al mundo, contiene los papeles, las actitudes y las conductas que utiliza para responder a las demandas de la sociedad. Una fuerte discrepancia entre el yo y la persona ocasiona el malestar psíquico.
El inconsciente de Jung es en parte personal, y en parte colectivo.
El inconsciente contiene los "arquetipos" que son, según Jung, "imagen y emoción a la vez, los heredamos con la estructura cerebral, con el aspecto psíquico de esta estructura". La conducta del sujeto está dirigida, en parte, y de forma inconsciente por la vigencia del pasado histórico. La "sombra" es un arquetipo que recoge todo el conjunto de pulsiones o instintos de naturaleza biológica que socialmente son reprimidos. Distingue también dos arquetipos sexuales, el "ánima" y el "animus" que se refieren a los aspectos ocultos de lo masculino y lo femenino, respectivamente, y que conviven dentro de cada individuo; por influencia del medio cada sexo va actualizando aquel aspecto aceptado socialmente y reprimiendo el otro.
Partiendo de su concepción dinámica de que la personalidad se genera por la tensión entre tendencias, Jung clasifica a los sujetos en "introvertidos" y "extravertidos" que se distinguen por el sentido que toma su interés: los introvertidos dirigen su interés hacia el mundo interior y los extravertidos hacia el mundo exterior.
(Véase Extraversión ; Introversión).
Estas dos actitudes dominantes, pueden combinarse con cuatro funciones primarias diferentes: pensar, sentir, percibir e intuir. Además, cualquiera de estas tres funciones puede actuar como función auxiliar, lo cual origina una tipología de dieciséis categorías de personalidad. Esta tipología combina: una actitud dominante, una función primaria y una función auxiliar.
La teoría de Jung sufrió muchas críticas que se dirigieron principalmente contra su sistema establecido de una forma muy dogmática y que fue variando continuamente. El gran valor de Jung reside en sus estudios sobre la historia del misticismo y del pensamiento irracional. Aceptó los fenómenos irracionales, utilizados para explicar la mente humana en su desarrollo ontogenético y filogenético, como verdades científicas sin utilizar instrumentos racionales para su investigación.

Obras


Algunas de sus obras son: The psychology of the unconsious (1916), Psychological types (1921), Contributions to Analytical Psychology (1928), El yo y lo inconsciente(1936) y The interpretation of nature and the psyche (1955)

Fuente: www.mcnbiografias.com




GAVILÁN Simbología

Esta madre y este padre de familia ejemplares impresionaron a nuestros antepasados, que vieron en dicha pareja de aves una representación simbólica de la supremacía de la mujer sobre el hombre o del matriarcado, siendo la hembra del gavilán muy buena madre, también es más hábil que el macho para volar y cazar, más grande y más fuerte que él.

Sin embargo, a pesar de su sentido innato de la familia, el gavilán nunca nos a parecido muy simpático, debido a que sus presas no dejan de ser pequeños pajarillos inocentes e indefensos.

De manera que fue considerado tanto un anunciador de un presagio benéfico, como una encarnación del Diablo, capaz de hechizar a sus interlocutores para devorarlos mejor.

La palabra Abraxas (cuyo significado y etimología son desconocidos) era un término que se grababa en ciertas piedras antiguas, llamadas Piedras Abraxas, y que las sectas gnósticas solían usar como talismán. Se creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un dios y deidad adorada representante del fuego. Este término fue usado por los Basilideanos, una sectagnóstica del siglo II, para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban. Abraxas fue también considerado un dios egipcio. Es probable que la mística palabra abracadabra fuera derivada de tal nombre, aunque existen algunas otras explicaciones al respecto.

Esta secta gnóstica creía que la tierra había sido creada por él. Pensaban, de igual forma, que su nombre encerraba grandes misterios debido en parte al hecho de que las siete letras griegas que lo componen (Αβραξας) suman un total de 365, la cifra de los días del año. Se creía, además, que comandaba a sólo 3 dioses, cada uno de ellos poseedor de una virtud. También se sabe que era adorado por loscainitas.
Sus adeptos aseguran que en sus manifestaciones suele ser amable y piadoso con aquellas personas a quien considera buenas y despiadado con aquellas a quien él considera malas. Por otro lado, los mitologistas antiguos colocaban a Abraxas entre los dioses egipcios, y algunos demonólogos lo suelen citar como un demonio con la cabeza de un rey o de un gallo y con serpientes en lugar de piernas (el Anguípedo). Ha sido representado en amuletos (que los Basilideanos solían llevar) portando un garrote en sus manos e incluyendo en ellos, a su vez, el número 365.
Según los demonólogos se manifiesta de distintas formas, inscripciones en el suelo, paredes, puertas, y hasta en el cuerpo de quien lo invoca por ayuda. generalmente con símbolos y dibujos, rara vez entabla conversación con su víctima a quien no dejará hasta cumplirle su petición o deseo a menos que se lo pida, pero sólo obedece a aquellas personas a quien considera buenas; si quien le ordena es una persona mala, sólo logrará enfurecerle.
El símbolo de Abraxas es un círculo partido a la mitad en forma diagonal Ø (alegorizando la unión hombre-mujer), también se lo representa con una balanza nivelada con dos cabezas de águila.
https://es.wikipedia.org/wiki/Abraxas

Actividad:

1)Realiza cuatro enunciados en los que se observe claramente cómo las ideas de los teóricos enunciados anteriormente influyen en Hermann Hessse para construir la temática y simbología de la novela.
2)Investiga acerca de los conceptos señalados en el texto referido a Carl Jung.
3)¿Por qué Hermann Hesse refiere distintos relatos bíblicos en la novela? ¿Que función cumple cada uno de ellos en la evoluciòn del personaje? ¿Quienes los enuncian?