martes, 22 de octubre de 2019

1984



[PDF]

PENSAR EL PODER: ORWELL Y FOUCAULT, UNA ...

LITERATURA - Donald Trump

1984 / 2017: ¿El mundo de Orwell está ya aquí?

https://www.europapress.es › no...
70 años de la publicación de 1984: 10 predicciones que acertó la ...

Primera consigna de exposición para grupos de cuatro alumnos.
1) Realizar un texto expositivo acerca de la primera y segunda parte de la novela desarrollando los siguientes aspectos:
A) Organizacion de la trama narrativa, tipo de narrador, personajes protagonistas e indicios espaciales y temporales.
B) Relacionar los sucesos y ministerios con los siguientes conceptos: estructuras de poder, panóptico y discurso dominante.
El texto será expuesto oralmente  y el profesor realizará preguntas acerca de la novela, si fuera necesario.

martes, 1 de octubre de 2019

vanguardia

Vanguardia

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la Revolución Rusa en octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletario.

Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los "años locos", vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarán la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor será, pues, el de la modernidad, o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original.

Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Muchos artistas de este período participaron en la Primera Guerra MundialEuropa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al hombre.
Resultado de esto fue la pobreza intelectual, el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron, ya en 
1905Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanza su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.
Así se dan los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincide, lógicamente, con la 
Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.
Corrían los días de 
1916 cuando en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Tristan Tzara un poeta y filósofo rumano, prófugo de sus obligaciones militares, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista que proponía el rechazo total:
"El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo".
Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción.
El poeta Arthur Rimbaud es reconocido como un padre intelectual por muchos autores vanguardistas.
Algunos de los partidarios de 
Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción sino también la propuesta; es así que se apartan de Tzara (lo que dio punto final al movimiento dadaista) e inician la aventura surrealista.
Surge así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.
A través de la recuperación del inconsciente, de los 
sueños (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, intentan marchar hacia una sociedad nueva en donde el hombre pueda vivir en plenitud (la utopía surrealista).
En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unen en un sólo significado 
amorpoesía y libertad.


Los puntos en común que tienen las corrientes vanguardistas en todas las ramas del arte son la búsqueda de lo nuevo, la experimentación y el rechazo al pasado. A continuación, y a modo de resumen del vanguardismo, exponemos algunas de sus características generales.

En los primeros treinta años del siglo XX hay grandes tensiones entre los países de Europa, no sólo por la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) sino también por el surgimiento de ideologías socialista que dieron origen a la Unión Soviética (1917). Las épocas de prosperidad económica se alternaban con largos períodos de recesión. En esta época la población se encontraba con:
  • Nuevas formas de percibir la realidad. Gracias al nacimiento del cine.
  • Nuevas formas de percibir el espacio. Gracias a los nuevos y más rápidos medios de transporte.
  • Una realidad constantemente cambiante. La industrialización a gran escala cambiaba el ámbito cotidiano, y las nuevas tecnologías se aplicaban tanto en la vida diaria como en los enfrentamientos armados.
  • Nuevas formas de entender al ser humano. Los descubrimientos de Sigmund Freud sobre el inconsciente cambiaron no sólo la psiquiatría sino también la ciencia médica en general e incluso la filosofía.
  • Nuevas formas de entender la sociedad y la economía. Gracias a las críticas aportadas por Karl Marx.

Innovación del vanguardismo

Las vanguardias buscan desafiar los límites impuestos por la tradición. Por un lado, se borran los límites entre las disciplinas, la pintura se mezcla con escultura, la danza con el teatro, etc. Por otro lado se comienzan a tratar temas que se consideraban tabú, ajenos a las artes, como la prostitución y los personajes marginales.
La experimentación es la regla, con nuevas nociones de belleza y fealdad, así como con la inclusión de materiales inéditos.

Mundo interior del vanguardismo



Vanguardismo
El vanguardismo prioriza la irracionalidad de las contradicciones del pensamiento.

En todas las artes se busca expresar el mundo interno de los personajes o del artista. Esto se logra con múltiples puntos de vista que evidencian la psicología de cada personaje y múltiples narradores, incluyendo la introspección psicológica (monólogo interior).
En pintura hay una visión simultánea de varios puntos de vista del objeto, que expresa mejor la visión que un sujeto tiene del objeto al rodearlo. Se prioriza la irracionalidad que expresa las contradicciones del pensamiento del sujeto, ajeno por momentos al discurso lógico.


Fuente: https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/#ixzz616yTchwP


Características de Vanguardia Literaria en América Latina:

  • Emerge en contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de Rubén Darío y de las expresiones anteriores.
  • Responde a un espíritu de renovación, de una identidad original, donde la poesía fue la expresión lírica de preferencia.
  • Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura lineal y lógica de la narración, como el trasloque, el humor negro, el monólogo interior, la narración, múltiple y el contrapunto; así como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa la métrica ni la rima), collage y los caligramas.
  • Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido, fatalistas; por otro lado, muchos de los escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas sociales que, tales como las injusticias sociales, las intervenciones socio-políticas de unas naciones en otras, las desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión social.
  • Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a la originalidad incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.

-Ismos de la Vanguardia literaria en América

1. Creacionismo: Es un movimiento que consiste en la creación libre del poeta, iniciado por Vicente Huidobro en París en donde el proponía que «El poeta es como un pequeño dios de su obra creada» este -ismo se ubica a principios del siglo XX.
Características del creacionismo:
  • El escritor deja de lado las descripciones. Se vuelve más espontaneo y a la vez innovador (considerándose como un dios de su obra) 
  • Se hace énfasis en los efectos visuales producidos por las metáforas, algunas veces indescifrables a un publico poco conocedor. 
  • Uso innovador de los distintos tipos de letra. Las tipografías ayudan a llamar la atención del lector.
  • El poeta se cree un dios en su obra creada. Como lo mencioné anteriormente el termino creacionismo proviene de la creación de la obra literaria como un dios. 
  • La poesía es un instrumento de creación absoluta. El género literario principal en este -ismo de Vanguardia es la poesía. 
  • El uso de la coma se consideró obsoleto y fue acribillado por el punto y coma.
2. Ultraísmo:
Es una corriente literaria que se caracteriza por oponerse al Modernismo de Darío, siendo Borges el mayor representante de Latinoamérica.
Sus principales características son:
  • Uso de la metáfora. La metáfora es el principal recurso literario en este -Ismo de Vanguardia. 
  • Eliminación de los nexos y los adjetivos inútiles. Los versos se vuelven más complejos para un lector convencional, la lectura se concentra en la carga visual que produce la metáfora. 
  • Abolición de los ornamentos rebuscados, en otras palabras, se dejan de lado los adornos o recursos rebuscados que se emplean para impresionar al lector. 
  • Síntesis de dos o más imágenes en una, como una sugerencia. Al combinar estas imágenes sugieren al lector nuevas formas de expresión. 
  • Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas. Es un lenguaje mas crudo de la intención comunicativa del autor. 
  • Uso marcado de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
  • Eliminación de la rima tradicional. La métrica toma otro rumbo con respecto al uso de la rima (volviéndose menos importante la rima tradicional). 

Técnicas de Vanguardia literaria en la narrativa 

Cabe destacar que estas mismas técnicas fueron implementadas en la literatura del fenómeno del  Boom Latinoamericano donde destacan Julio Cortázar, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, entre otros escritores reconocidos de la época. 
  • Monólogo interior: lectura mecánica del pensamiento del personaje, consciente o inconscientemente, lo que piensa y siente en su interior.
  • Trasloque: cambios o saltos en el tiempo lógico de la trama. La trama comienza en el tiempo presente y luego se traslada al pasado, o viceversa, muchas veces a través del monólogo interior de un personaje; en el cine se llama: “flash back”.
  • Contrapunto: son obras literarias con dos argumentos diferentes y simultáneos.
  • Narración múltiple: narración donde participan varios, diferentes y simultáneos personajes narradores de un mismo hecho o tema, como si se transcribiera un diálogo entres varias personas que hablan al mismo tiempo.
  • Collage: palabra de origen francés, de carácter pictórico, donde se yuxtaponen diferentes elementos o situaciones
    sobre una base. Literariamente, varios temas, textos diferentes escritos uno tras otro.
  • Caligrama: presentación gráfica de un poema que simboliza el contenido o temática del poema. El poeta escribe el poema dándole forma o dibujo según la idea que transmite el poema.

Iniciadores de la vanguardia en América Latina

El chileno Vicente Huidobro, creador del creacionismo, término que surgió en una conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la primera condición de un poeta era crear, la segunda crear y la tercera crear”.
El argentino Jórge Luis Borges, representante del ultraísmo. Los ultraístas consideran la metáfora como elemento de gran importancia, rechazan las normas ortográficas y de puntuación, experimentan libertad con el lenguaje.

Otros representantes de la Vanguardia Literaria en América:

César Vallejo (Perú), Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.
José Lezama Lima (Cuba) Es considerado uno de los autores más importantes de su país y de la literatura hispanoamericana, especialmente por su novela Paradiso, una de las obras más importantes en la lengua castellana y una de las cien mejores novelas del siglo XX en el idioma español, según el periódico español El Mundo.
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Chile), Premio Nobel de Literatura en
1971. Ingresó al Partido Comunista de su país y sufrió exilio.
https://soyliterauta.com › vanguardia-literaria-en-america


temas y generos

TEMAS
los principales temas fueron 
  • la creación poetica: los poetas vanguardistas reflexionaron, ante todo, sobre la poesía misma y sus funciones
  • el mundo moderno: los avances tecnológicos con sus avances y cambios se convirtieron en material poético 
  • la sociedad: los escritores volcaron su interés sobre los grupos marginados por los procesos de industrialización y llevaron a cabo criticas sociales 
  • la identidad latinoamericana: en su interés por diferenciarse de la cultura europea los escritores vanguardistas buscaron características especificas de Latinoamérica.
  •  la angustia existencial: ante la perdida de los valores, los honores de guerra y de la creciente injusticia, el individuo percibió su vida en crisis
  • el arte: en sus poemas, los vanguardistas se referian a otros poemas y a otros poetas. es decir, que buscaban puntos de encuentro con otras tendencias y otras creaciones.
GENEROS 
  • poesia: por ser el que permite mayor experimentación formal, la poesía fue el genero predilecto para las vanguardias. para los vanguardistas el poema era un objeto autónomo, con leyes propias. la poesía se centro mas en lo intimo que en lo social
  • ensayo: este fue el genero en el que los escritores pudieron plasmar y comunicar sus nuevas ideas sobre la creación literaria y la critica social.


Caligramas de Vicente Huidobro




Triángulo armónico




El Molino




Camino Paralelo






viernes, 19 de julio de 2019

LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE

Trabajo práctico

1) Escribir un texto argumentativo en el que justifique el género building de la novela. Para ello utilice como marco teórico el material bibliográfico.  (30 renglones)
2) Qué temas vinculados a la cultura norteamericana de los '90 se desarrollan en la novela? ¿Qué personajes arquetipos los representan?
3) ¿Cuáles  son las referencias  literarias que se introducen? ¿Qué personaje lo hace? Relaciona el tema de estas novelas con el personaje protagonista y sus circunstancias.
4) ¿Cuáles  son las referencias musicales? Analiza la letra de una de las canciones centrales y relacionala con el personaje.
5) ¿Qué  aspectos de Charlie lo transforman en invisible? ¿Cómo describis al protagonista antes y después  de pertenecer al grupo de Patrick y Sam?
6) ¿Por qué  tiene tanta importancia el profesor de literatura en la vida de Charlie?
7) ¿Cómo y mediante qué  personajes se desarrolla el tema del abuso y la violencia?
8) ¿Cómo  se desarrolla el tema de la droga?
9) ¿Cuáles son las experiencias que hacen evolucionar o involucionar al personaje protagonista en su camino hacia la maduración?
10) ¿En qué  aspectos te conmueve el protagonista? ¿Puedes comprenderlo?
11) ¿Quién crees que es el.destinatario de las cartas? Justifica con los indicios que te conducen hacia esa hipótesis.
12) ¿Cómo se desarrolla el tema del amor? ¿Cómo lo atraviesa a Charlie? ¿Puede resolver los conflictos que se le presentan en este aspecto?
13) Expone tu interpretación del final de la novela.

lunes, 15 de julio de 2019

literatura de humor

cuentos humorísticos


Tipos de humor en la literatura humorística

Dentro de la literatura humorística podrían definirse categorías en función de las técnicas literarias y el tipo de humor de cada obra, pudiéndose distinguir 4 grupos principales:

La ironíaLa ironía se basa en el juego con las múltiples acepciones y connotaciones de lo que se dice, entre el sentido literal y el figurado, de forma que se da a entender por el contexto algo que no se expresa directamente, y apela a la inteligencia del lector para poder ser capaz de leer entre líneas.

Ejemplos: ¡La cena se hace sola, no se preocupen! (una madre cansada a su familia)
¡Antes se odiaban, ahora se aman!

La parodia

La parodia consiste en la imitación humorística de un género literario, señalando lo absurdo o forzado de muchas convenciones de dicho género y los tópicos manidos del mismo. 
La parodia más conocida es El Quijote, que parodia el género de las novelas de caballerías.

La sátira

La sátira, dentro de la literatura humorística, está próxima a a la ironía y se caracteriza por usar el humor para criticar usos y costumbres sociales, por lo que conlleva la adopción por parte del narrador de una postura moral. Un ejemplo es Rebelión en la granja

El sarcasmo


El sarcasmo aumenta el aspecto cáustico y mordaz, llegando a burlarse de sus objetivos de forma grotesca,siendo menos sutil que la ironíaImagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen para ejemplo de sarcasmo literaria

Otros recursos humorísticos

proferaponi6.blogspot.com › 2013/03 › recursos-humoristicos



-          La  ridiculización: la exageración desmedida de características físicas, de carácter, situaciones, vicios, costumbres, defectos, y bondades sociales.
-          Lo inadecuado al contexto, lo incorrecto, lo que va contra el sentido común, lo fuera de lugar o tiempo.
-          El  equívoco, situaciones confusas, desencuentros, desengaños.
-          Lo absurdo, lo ilógico, lo que no parece tener ningún sentido o relación con nada conocido.
-          Lo obvio, aquello que todos saben, lo que no hace falta decir y sólo se sugiere.
-          El doble sentido o polisemia, la palabra o término con más de un significado según la situación.
-          El juego de palabras, la rima.
-          El juego con el sonido y la pronunciación de las palabras. Consiste en alterar el modo habitual de pronunciar una palabra o frase con sentido humorístico.
-          La repetición, insistir con una frase palabra o situación, un gesto, una actitud o una acción natural y habitual de las personas se repite una y otra vez, llega un momento en que pierde su humanidad y se vuelve mecánica, se automatiza.
-          Lo  sorpresivo, lo inesperado, lo impensado, lo que descoloca al otro.
-          La ironía: es una figura retórica que supone siempre una inversión del significado. Es una oposición entre el sentido literal y el derivado. Por ejemplo cuando exclamamos “¡Qué hermoso te quedó el pelo!”, simulando que nos gusta el rarísimo corte que se hizo un amigo, dando a entender lo contrario, por el tono de voz, la mirada, los gestos o cualquier otra señal. Que una frase se interprete de manera irónica depende de la situación y de los participantes.
-          La metáfora con sentido humorístico:
-          La paradoja: situación en la que sucede todo lo contrario de lo que “debería suceder”.
-          El extrañamiento: el ver las cosas, las costumbres, las personas siempre de la misma manera hace que nuestra percepción se automatice. Para evitar esta automatización, para provocar una percepción nueva se utiliza la mirada del extrañamiento, es decir, ver las cosas como si fuera por primera vez,  es una percepción renovada.
-          La complicidad con el lector o espectador.

-          El empleo de personajes estereotipados, que son un patrón o modelo de cualidades o de conducta que lo hacen cómico. Son producto de ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros. Hay estereotipos de género (hombre-mujer), étareos (niños, adolescentes, adultos, mayores, etc.), étnicos, nacionales, etc.
https://vanguardia.com.mx/articulo/roberto-fontanarrosa-el-escritor-de-lo-popular/amp/


El mundo ha vivido equivocado


 Roberto Fontanarrosa

 Hugo:- ¿Sabés cómo sería un día perfecto?... suponete... que vos vas de viaje y llegás, ponele, a una isla del Caribe. Qué se yo, Martinica, ponele, Barbados, no se... Saint Thomas. Pipo:- ¿Martinica es una isla?  Si. Creo que sí. Martinica. La Isla de Martinica... Llegás a la isla... sólo, ¿viste? Tenés que estar uin día, ponele. Un par de días. Entonces vos, llegás al hotel, un hotel de la gran puta, cinco estrellas, subís a la habitación, dejás las cosas y bajás a la cafetería a tomar algo. Es de mañana, vos llegás en un avión bien temprano, entonces es media mañana. Bajás a tomar algo.
 P:- Un jugo.
H:- Un jugo. Un jugo de tamarindo, de piña.
 P:- De guayaba, de guayaba.
H:- De guayaba, de esas frutas raras que trienen por ahí. Calor. Hace calor. Vos bajás, pantaloncito blanco livianón. Camisita. Zapatillitas.
 P:- Deportivo.
 H:- Deportivo.
P:- Tipo tenis.
H:- No. No. Ojo, pantaloncito blanco, pero largo, ¿eh? No short. No. Largo. Livianón. Bajás... poca gente. Música suave. Cafetería amplia. Te sentás a la mesa y... se ve el mar ¿no? Se ve el mar. El hotel tiene su playa privada, como corresponde. Poca gente. Poca gente. No mucha gente. No es temporada. Porque tampoco vos vas de turismo. Vos vas por laburo. Una cosa así.
 P:- Claro.
 H:- Entonces ahí... a un par de mesas de la mesa tuya: una mina, sentadita. Desayunando.
P:- Sola.
H:- Sola... o con un macho. Mejor con un macho ¿viste? Pero la mina te juna. Te marca. No alevosamente, pero, registra. La mina, muy buena, alta rubia, ojos verdes, tipo Jaquelín Bisset.
 P:- Me gusta.
H:- La mina, poca bola. Marca de vez en cuando, pero poca bola.
P:- Jaquelín Bisset no es rubia.
H:- ¿No es rubia? ¿Qué es? Castaña.
P:- Si, castaña, castañona.
H:- Bueno... pero ésta es rubia. Remerita azul, pantaloncitos blancos. Cruzada de gambas, fumando. Hablando con el tipo, recostada en el respaldo del silloncito. Esos silloncitos de caña.
P:- ¿Silloncitos de caña? ¿En una cafetería?
H:- Bueno, no. Uno de esos comunes. O como estos (pega dos tincazos en el respaldo de su silla) Pero con apoyabrazos, ¿me entendés? Porque la mina está estirada, así, para atrás, medio alejada de la mesa. Mirando al tipo, cruzada de gambas. O sea, queda de perfil a vos, Pero... ¿qué pasa?
P:- ¿Qué pasa?
H:- La mina se aburre. Se nota que se aburre. El tipo chamuya algunas boludeces y la mina hace así con la cabeza... pero se nota que se hincha las pelotas.
 P:- Y claro, loco...
H:- Entonces, entonces... Vos empezás a hacerte el bocho. Con la mina. ¿Viste cuando vos empezás a junar una mina y no podés dejar de mirarla? ¿Y que entrás a pensar "Mamita, si te agarro"? Vos te empezás a hacer el bocho. Claro, te hacés el boludo...
 P:- Porque está el macho.
H:- No. Pero el macho no calienta. Porque está de espaldas. No te ve. No te ve. Vos te hacés el boludo por si la mina mira. Cosa que no vaya a ser cosa que mire y vos estás sonriendo como un boludo, o que le hagas una inclinación on la cabeza...
P:- O que se te esté cayendo un hilo de baba sobre la mesa.
H:- Claro, claro. No. No. Vos, atento, atento, pero digno. Tipo Mitchum. Tipo Ribert Mitchum.
P:- Bogart, loco. Vamos a los clásicos.
H:- Si, Una cosa así. Fumando, el hombre. Medio entrecerrados los sojos por el humo del faso. Un duro.
P:- Si. A esa altura yo ya estaría duro.
H:- También, también. Pero con dignidad. Porque por ahí te tenés que levantar y tenés que salir encorbado como el jorobado de Notre Dame y ahí se te va a la mierda el encanto. Cagó el atraque. No. Vos, en la tuya. Juguito, un par de sorbos vichando por encima de las pajitas esas, de colores... P:- Los sorbetes.
 H:- Los sorbetes. Una pitada. Mirando de vez en cuando al mar. Pero vos siempre atento a la rubia que balancea lentamente la piernita y a vos...
P:- A vos te corre un sudor helado desde la nuca.
H:- Desde la nuca hasta el mismo nacimiento de los gluteos. Y una palpitación en la garganta... ¿viste? como a los sapos. Que se les hincha la garganta.
P:- Lindo espectáculo para la mina si te mira.
 H:- No, pero eso te parece a vos desde adentto. No. Vos un duque. Un duque. Y... ¿viste? ¿Viste cuando vos decís "viejo, si esta mina me da bola yo me muero. Me caigo al piso redondo", y que medio agradecés que la mina esté con un macho porque te saca de encima el compromiso de tener que atracártela? Pero por el otro lado vos decís "¿Cómo carajo no me la voy a tirar, si esta mina es un avión, un avión"? ¿Viste?
P:- Típico.
H:- Pero vos, claro, perdedor nato, también pensás: "Esta mina ni en pedo me puede dar bola a mí". Porque es una mina de esas de James Bond, de esas bien de las películas. Un aparato infernal. Digamos, todo el hotel es de las películas, con piletas piscinas, parques palmeras, cocoteros, playas privadas.
P:- Catamaranes.
H:- Surf. Grones, Confitería con pianista, negro, también. Una cosa de locos. Entonces vos decís: "Esta mina no me puede dar bola en la puta vida de 2 Dios". Pero, pero...
P:- Al frente.
H:- ¡Al frente! Al frente... y por ahí, por ahí... el tipo se levanta.
P:- El tipo que está con la mina.
H:- El tipo que está con la mina se levanta y se pira. Le da un besito en la boca corto, y se pira. A vos, medio que se te estruja el corazón porque pensás: "Si el tipo éste la besó en la boca, es el macho. No hay duda"... porque uno siempre al principio tiene esa esperanza. "Puede ser el hermano", piensa, "un amigo", qué se yo...
P:- Una institutriz de esas alemanas. Muy rígidas.
H:- Claro, claro. Pero cuando el tipo le zampa el beso en la trucha ya ahí medio que se te acaban las posibilidades... aunque viste como son los yanquis, se besan por cualquier cosa. Ahí viene la mina, t da un chupón y es cosa de todo los días.
P:- ¿Sí?
H:- Sí. Buenos, bueno. La cuestión es que la mina se ha quedado sola en la mesa. El tipo se piró. Se fue. Y la rubia está en la mesa mirando el mar. Balancendo la piernita. Y ahí te agarra el ataque. Ahí te agarra el ataque ¡Está servida, loco! Sola y aburrida. Rebuena, para colmo.
P:- ¡Qué te parece!
H:- Claro. Primero vos esperás. Te hacés el sota y esperás. Porque en una de esas vuelve el dorima. O el tipo ese que estaba con ella y es un quilombo. Entonces vos te quedás en el molde. Y te empieza a laburar el marote de que si te vas y te sentás con ella ¿Qué carajo le decís?
P:- Y además la mina habla en inglés.
H:- No se. No se. Eso no se.
P:- ¿La mina no es norteamericana?
H:- No se porque vos no la escuchás. Vos la viste que está ahí chamuyando con el tipo pero no sabés en que habla.
P:- Y... si habla en inglés te caga.
H:- Si, si... pero, esperá.
P:- Bah. Si habla en inglés, o en francés o en ruso, te caga.
H:- Para, pará
P:- Porque nosotros acá porque manejamos el verso, pero si te agarra una mina que no hable castellano.
H:- Oíme, boludo. Pará. ¿Vos sos amigo mío o amigo de la mina? La mina puede ser francesa, por ejemplo y saber un poco de castellano.
P:- O española. La mina es española.
H:- ¡No! Española no. Dejame de joder con las españolas.
P:- ¿Porqué no?
H:- Las españolas son horribles. Tienen unos pelos así en las piernas.
P:- Sí, mirá la Cantudo.
H:- No, no... dejame de joder con la Cantudo. La mina es una francesa tipo, tipo...
P:- ¿Porqué no la Cantudo?
H:- Tipo... ¿Cómo se llama esta mina?
P:- Romy Scheneider. H:- No, no. Esa mina...
P:- A mí dejame con la Cantudo y sabés...
H:- ¡No rampás las bolas con la Cantudo! ¿Cómo se llama esta mina? Mirá, el día que vos me vengas con tu día perfecto, muy bien, que la mina sea la Cantudo. Pero yo estoy contando mi día. Además esta mina es rubia.
P:- Bueno. La próxima vez que me cuentes tu día perfecto, vos quedate con tu rubia. Pero que la rubia esté con la Cantudo y salimos los cuatro. Así...
H:- Está bien, está bien... . ¡Catherine Deneuve!. Catherine Deneuve. Un tipo así.
P:- Claro. Es muy rubia.
H:- De ese tipo. De cara medio angulosa Y con esa voz así... profunda.
P:- Oíme, si no la escuchaste hablar. Decías...
H:- La mina es francesa, pero habla castellano porque ha vivido en el Perú. ¿Viste que los franceses viajan mucho a Perú?
P:- ¿Sí?
H:- Claro. Porque esta mina es una mina del jet-set. Una arqueóloga o algo así, que viaja por todo el mundo.
P:- Una cosmetóloga.
H:- O dirige una línea internacional de cosmética. Una línea suiza de cosmética. O diseña moda. Habla varios idiomas. Y entonces habla castellano con un acento francés, arrastra las erres...
P:- Como el dueño del hotel donde para Patoruzú.
H:- Eso. Y tiene una voz profunda. Medio áspera. Como Ornela Vanoni.
P:- Ajá, ajá. Me gusta.
H:- La cuestón es que la mina se quedó sola en la mesa, fumando.
P:- Los puchos son Gitanes .
H:- Claro. Los puchos son Gitanes y tiene ¿viste? atado a una de las manijas del bolso, un pañuelo de seda. Fucsia. Bueno. Ahí, la mina se para. Se da vuelta. Y te mira.
P:- ¡Mierda!
H:- Te mira ¿viste? Te mira un momentito, pero no es una mirada de refilón. Una mirada de interés. Profunda.
P:- Ahí te acabás.
H:- No... vos, un hielo. Le mantenés la mirada. Serio. Sin un gesto. Como diciendo: "¿Qué te pasa, cariño?" Sostenés la mirada hasta que la mina se da vuelta y se manda para la playa. con el bolso al hombro. Y... ¿viste cuando las minas se dan cuenta que las están junando, y entonces caminan remarcando más el balanceo?... ¿así? La mina se va para la playa despacito. Matadora. Claro. Vos estás paralizado en la silla, tenés la boca seca y si te mandás un trago del, jugo te parece que tragás papel picado. Cualquier cosa, parece. Te zumban los oídos.
P:- Te sale sangre por la nariz.
H:- No. No. Porque ya te recuperaste. Ya te recuperaste. Y ya empezás a sentir ¿viste? Esa sensación, esa sensación, ese olfato, esa cosa... de la cacería. ¿no? Para colmo, para colmo... la mina llega al ventanal, todo vidriado. Porque la parte de la cafetería que da al mar es puro vidrio. Entonces, cuando la mina llega a la parte de la puerta donde ya sale a la parte de la playa, que hay una explanada y después está la arena, se para. Se para en la puerta ¿viste? Como deslumbrada por el sol. Y mira para 3 todos lados. Busca algo dentro del bolso con un gesto de fastidio...
P:- Los lentes negros.
H:- Algo así. Lo que pasa es que la mina está aburrida. Y en eso, antes de salir ya del todo, gira un poco. Y te vuelve a mirar...
P:- Ahh... jajajá...
H:- ¿Viste cuando de golpe una mina te mira y vos no sabés…?
P:- Si. Si te mira a vos o a alguien de atrás.
H:- Claro, claro, eso. Que vos te das vuelta para ver si atrás no hay otro tipo, qué se yo, para asegurarte.
P:- Si, si.
H:- Pero no. La mina te vuelve a mirar a vos. Ya no tan largo, pero...
P:- Está con vos.
H:- Está con vos.
P:- La mina siempre seria.
H:- Ah, sí. Sí. Seria. Juna, pero ni una sonrisa. Los ojitos, nada más. No se regala. Digamos...
P:- Insinúa.
H:- Eso. Insinúa... Entonces vos, llamás al mozo ¿viste? "Mozo" ... no te sale ni la voz. Tenés la garganta seca. "Mozo" Firmás tu cuenta y ahí nomás te mandás para la habitación. A los pedos.
P:- A la habitación.
H:- Claro. Porque vos ya viste que la mina se fue para la playa. O sea, la tenés ubicada y un poco la seguridad de que la mina se va a quedar ahí. Entonces vas a la habitación y te ponés la malla, cazás una toalla. Una revista...
P:- Ah. Eso si. Imprescidible. Un libro...
H:- Si. Si, si. Un libro, una revista, cualquier cosa, para llevar debajo de brazo y salís rajando para la playa cosa de que no vaya a aparecer algún otro y te primerée. Bajás y te mandás a la playa. Como siempre pasa, la primera ojeda que das, no la ves. Ahjí te puteás, decís: "¿Para qué mierda me fui arriba a cambiar"? Y te desesperás. Pero por ahí ves que viene caminando, entre alguna gente que hay, tomando una coca-cola que ha ido a comprar. La mina te ve, pero se hace la sota. Se tira por ahí, en una lona. No, en una de esas reposeras y se pone a tomar sol. Medio se apoliya.
P:- Ahí te cagó.
H:- No. bueno. Al fin te la atracás.
P:- Ah no. ¡Qué piola! Así cualquiera. es como en esas películas donde un tipo dice: "me voy a atracar esa mina" y después aparece con la mina, charlando lo más piola, encamado. Y no te dicen cómo el tipo se la atracó. Que es la parte jodida.
H:- Bueno. Pará, pará. Vos te quedás vigilando. ves, por ejemplo que no hay ningún peligro cercano. Ningún tipo, ningún tuburonazo, como vos que ande rondando. O algún tipo con su mujer que vicha. Los yanquis, los ingleses por ahí ven una mina que es una bestia increible y no se les mueve un pelo. Ni se dan vuelta. No dan bola. No son latinos. Entonces vos ves que no hay peligro cercano y planeás la cosa. Vos tenés una situación provilegiada. estás solo. Tenés tiempo. Tenés guita...
P:- No como acá.
H:- Claro. Además ahí no te juna nadie. No hay quemo posible. Entonces por ahí te vas un poco al mar, nadás, hacés la plancha. Y cuando volvés, ves que la mina está leyendo. En la reposera, pero leyendo. Entonces vos, desde tu pueto de vigilancia, ni muy cerca, ni muy lejos, te ponés también a leer. Por ahí te dan ganas, ¿viste?... de largar todo a la mierda, cazar un bote, alquilar un catamarán y disfrutar un poco en lugar de andar sufriendo por una mina por ahí.. Pero claro, cuando la mirás y por ahí le ves mover una piernita...
P:- Venís muerto.
H:- Lógico. En eso la ,mina se levanta y se va para un barcito que hay en la playa, muy bacán. Ese es el momento, es el momento... lo que vos me pedías que te explicara.
P:- Claro. Porque si no es muy facil.
H:- Vos vas y te sentás al lao. Ya sin hacerte tanto el boludo, ya, ya en la lucha, y ahí vas a los bifes. Le preguntás, por ejemplo : "¿Usted es norteamericana?" En un tono monocorde. Casi, digamos, periodístico. Sin sonrisitas ni nada de eso. Ahí la mina te mira un momento, fijamente y es cuando... P:- Te cagás en las patas.
H:- ¡Claro! ¡Claro! Porque ese es el momento crucial. Ahí se juega el destino del país. Si la mina se hace la sota y mira para otro lado. O si dice "si" caza el vaso y se va a la mierda, perdiste. Perdiste completamente. Pero no. La mina te mira, dice "si". "Si ¿porqué?" Y se sonríe.
P:- ¡Papito!
H:- ¡Papito! ¡Vamos Argentina todavía! ¡Se viene abajo el estadio! ¿Viste esas minas que son serias, que no se ríen ni de casualidad, pero que por ahí se sonríen y es como si tuviesen un fluorescente en la boca? ¿Que vos no sabés de dónde sacan tantos dientes? una cosa...
P:- Como farrah Fawcett.
H:- Si. Que es una particularidad de las modelos. estás serias, de golpe le dicxen "sonreí" y ¡plin! encienden una sonrisa de puta madre que no sabés de dónde la sacan... Bueno, la mina te mira, te dice "Si ¿porqué"? y..
P:- Te da el pie.
H:- Claro. Te da el pie para colmo. Entonces vos decís "permiso" , el barrio es el barrio, y te sentás en el taburete de al lado y entrás al chamuyo...
P:- Muy facilongo lo veo.
H:- Lo que pasa es que mina está con vos. Está con vos. La mina ya tiene decidido que te va a dar bola. No va a andar havçciendo las boludeces de hacerse la estrecha o esas cosas. Es una mina que está en el gran muindo internacional ny sabe lo que quiere. La mina va a los bifes. No se regala, pero va a los bifes. Si le gusta un tipo le da pèlota de entrada y a otra cosa.
P:- Eso es cierto. Esas minas son así.
H:- Entonces vos empezás el chamuyo. ya tranquilo. Ya gozando la cosa, porque sabés que la cosa viene bien, ya estás en ganador. garpás los tragos, tirás unas rupias sobre el mostrador al grone y te vas con la mina para las reposeras. Y vos ves que los tipos te junan como diciendo "hijo de puta, se levantó el avión ese". Pero vos, un duque, fumás, te hacés el sota y la 4 ves caminar a la mina delante tuyo...
P:- Bueno... el peor momento ya ha pasado.
H:- En fin. Entonces escuchame cómo es la milonga, la milonga del día perfecto: Un poco de natación, el mar, las olas, te alquilas un catamarán... y a eso de las seis o siete de la tarde, te mandás al bar y te das algún trago largo...
P:- Un ron Barbados.
H:- Fijate, fijate... preferiría mejor un gin-tonic. Un gintonic.
P:- Loco, eso pedilo es Mombasa. En algún boliche de esos. Pero no te pidás un gin-tonic en un lugar así. Con esa mina...
H:- Grave error. Grave error. ¿Qué tomaban los tipos que aparecen en la novela de hemingway, de esas en el Caribe, Islas en el Golfo, por ejemplo.
P:- Bacardí.
H:- Bacardí ¡Y gin-tonic! Gin-tonic, mi amigo. Pero la cosa no es esa. No es que pidas tal o cual trago. La cosa es que no vayas a pedir algo que te tire a la lona. tenés que pedir algo que más o menos sepas que te la aguantás. Mirá si todavía que ya tenés la mina en casa te levantás un pedo que flameás o te descomponés y después andás con diarrea, te cagás ahí en el lobby del hotel.
P:- Vomitás.
H:- Vomitás. Le vomitás las pilchas a la mina. Un asco, un asco. No, no. Un gin-tonic y la mina pide una cosa así. Ahí charlás un ratito. La mina muy piola. Muy bien. Muy agradable. Simpática.
P:- Muy bien la mina.
H:- Si, si. Una mina de unos 26 o 27 años. No una pendeja. Casadwa. Bien en su matrimonio. Bien. Que sabe lo que está haciendo. La mina quiere pasar bien esa noche y a otra cosa.
P:- Claro.
H:- Claro. Ninguna complicación. No es de las que te van a hacer un quilombo al día siguiente ni nada de eso. La mina sabe cómo son estas cosas.
P:- No. No se te va a venir a la Argentina tampoco.
H:- ¡Nooo! ¡No! No es de esas que agarran el teléfono y te dicen "arribo a Fisherton mañana" Y se te arma tal despelote. No es nada de eso. Entonces...
P:- Entonces.
H:- Entonces te vas con la mina a la habitación del hotel.
P:- ¿A la tuya o a la de la mina?
H:- A cualquiera. No mejor le decís a la mina que vaya a su habitación y vos te vas a la tuya y te das una buena ducha.
P:- Te sacás toda la arena.
H:- Claro, te sacás la arena. Los moluscos que se te hayan quedao pegados. Y te vas a la pieza de ella... y bueno ahí viejo, ¿para qué te cuento? te echas 20, 25 polvos. Cualquier cosa.
P:- ¿Veinticinco, che?
H:- Bueno... dejame lugar para la fantasía. Bah... te echas 5, 6. De esas cosas que ya los dos últimos la mina te tiene que hacer respiración boca a boca porque vos estás al borde del infarto..
P:- Si. Que ya lo hacés de vicioso.
H:- Hay un país detrás tuyo. No es joda. P:- Muy lindo, che. Muy lindo.
H:- No. No. No. Ahora biene lo interesante. Porque yo te digo una cosa. Te digo una cosa... eh... Pipo. Te digo una cosa Pipo: el mundo ha vivido equivocado. El mundo ha vivido equivocado. Yo no sé porque cárajo en todas las películas el tipo, para atracarse la mina, primero la invita a cenar. La lleva a morfar, aun lugar muy elegante, de esos con candelabros, con violinistas. Y morfan como leones, pavo, pato, ciervo, le dan groso al champan... Yo Pipi, yo, si hago eso... ¡me agrarra un apoliyo! Un apoliyo me agarra, que la mina después me tiene que llevar dormido a mi casa y tirarme ahí en el pasillo. O si no me apoliyo me agrarra una pesadez, un dolor de balero. Eructo.
P:- Y eso no colabora.
H:- No. Eso no colabora. Por eso te digo. El mundo ha vivido equivocado. Yo no sé como haían los galanes esos de cine que se iban a encamar después de comer.
P- Es la magia del cinematógrafo, Hugo. Hay que admitirlo.
H:- Pero en este día perfecto que te digo yo, vos terminás de echarte los 15 polvos con la rubia, te levantás echo un duque. Te pegás una flor de ducha , coa de quitarte de encima los residuos del pecado y ¿qué pasa? Tenés un hambre de la puta madre que lo parió. ¡Loco! No comés desde el desayuno que picaste alguna boludez. Y después no almorzaste porque el tipo que está de cacería no puede permitirse andar con sueño y hecho un pelotudo.. Entonces, entonces... imaginate bien, eh. Prestá atención Te empilchás livianito. La mina también. Ya es de noche. Está fresquito. No hay el calor puto que suele haber acá. Ahí refresca de noche. Vos como un duque pedí el morfi a la habitación ¡Imaginate vos! ... vos ahí te sentís Gardel. Acabás de encamarte con una mina de novela. Estás en un lugar de puta madre, tenés un hambre de lobo... entonces te hacés traer un vino blanco helado, pero bien helado de esos que duelen acá.
P:- Ahí es cuando uno se empieza a reir de cualquier pavada.
H:- ¡Eso! ¡Claro! que te reís de cualquier cosa... y ahí te vas al sobre con la rubia ya sin ningún apetito de ningún tipo, sólo a disfrutar de la catrera. Te vas hundiendo en el sueño. Te vas hundiendo. Está fresquito. Entra por la ventana la brisa del mar. Oís el ruido del mar. Y un poco la música de abajo... (pausa) Cobrame.

6 jun. 2016 - Título original: Te digo más… y otros cuentos. Roberto Fontanarrosa, 2001. Ilustración de cubierta: Caloi. Retoque de cubierta: lenny.


El humor argentino de Fontanarrosa se destaca por su pesimismo endémico, ... de los cuentos y las libretas de apuntes; una planera de madera para las ...

Actividad:
Luego de trabajar y comentar los textos en clase.
1) Elegir tres cuentos del autor trabajado y realizar un informe de lectura. Tomar como marco teórico el material de clase y

Roberto “el Negro” Fontanarrosa - Biblioteca Nacional.

a) Extensión, cinco páginas, que desarrollen la macro-estructura de la argumentación expositiva. (Carátula, Indice y Bibliografía,aparte) 
b) Señalar: 8 modalizadores, 8 subjetivemas, 10 deícticos entre enunciador y enunciatario, 4 recursos argumentativos, incluidos, analogía y pregunta retórica. 


c) Señalar las partes de la macro-estructura.


LA NACION | OPINIÓN | LITERATURA
El humor argentino tiene y tuvo quien lo escriba
Diversidad. De manera directa o a través del gesto irónico, cuentos, novelas e historietas se apropian del arte de la risa.

En el tercer número de Estado Crítico, la revista digital publicada por la Biblioteca Nacional, hay un dossier con notas relacionadas con el humor en la Argentina. Allí, distintos autores abordan formas del humor que van desde elstand up y los gags televisivos de Diego Capussotto hasta la revista Barcelona y la nuevas generaciones de historietistas. Sólo en uno de los artículos, Pablo Alabarces indaga la obra de quien es quizás el autor humorístico por excelencia del país, narrador y dibujante, figura pública y conversador incomparable, Roberto Fontanarrosa. El autor de El área 18 y de los cuentos de El mundo ha vivido equivocado, el creador de Boggie el aceitoso e Inodoro Pereyra configura, para Alabarces, un planeta aparte en la galaxia del humor argentino. Pero ¿qué ocurre en el resto del sistema literario?


"Por suerte la literatura argentina tiene humor, y por suerte también en muy distintos formatos -dice Elvio Gandolfo-. Macedonio Fernández tiene humor todo el tiempo: se pueden leer cientos de páginas con una sonrisa permanente y varias carcajadas en el transcurso, mientras uno se mete en profundidades que no soñaba. Ni qué hablar de Borges. O de Bioy. Más cerca está, desde luego, Fontanarrosa. Por un proceso que no me explico, he guardado casi todos sus libros de relatos, algo que no hago casi con nadie. Ahí sería al revés: disfruto al mango su sentido del humor, pero sé que en cada libro hay también grandes relatos a secas. Alguien que también me hace reír mucho, e inesperadamente (algo que caracteriza al muy buen humor), es Hebe Uhart. A su vez, me sorprende en Gustavo Ferreyra no tanto el humor desopilante de su novela Piquito de oro, sino una especie de «humor serio» al estilo de Faulkner, o de Kafka, o de algunos alemanes, en sus otras novelas." Gandolfo, autor de una obra donde los géneros literarios se entrecruzan de una manera no pocas veces cómica, publicará en el sello El 8vo. Loco Libro de mareo, un conjunto de proyectos de escritura y borradores que quedaron en un estado germinal. "En mi caso soy un auténtico desastre para contar chistes. Pero a la vez más de un amigo me ha mirado de frente, por si me ofendo, pero dice con seguridad: «Sos gracioso». No lo planifico, pero sé que es así, desde que descubrí la utilidad de encarar con humor para salvarte, en los patios de la secundaria. Después me quedó como una segunda piel. Aunque también sé ser, como me definí en un poema, «serio como una tumba tailandesa». En algunas de las fotos para la cédula parezco casi un torturador de la guerra serbocroata. Para terminar: la solemnidad, el aburrimiento, la pedantería siguen abundando en la literatura argentina. Casi tanto como cuando Cortázar se quejaba de eso. Pero bastan un par de páginas para que uno se vaya a otro libro."


Representantes de la generación intermedia de escritores, como César Aira (a pesar de lo que declara el célebre inicio de Cómo me reí, donde el protagonista abomina de los lectores que festejan la gracia de su escritura y leen con humor la tragedia en pequeña escala de sus personajes), Milita Molina, Gustavo Nielsen, Daniel Guebel, Sergio Bizzio, Fernanda García Lao, María Martoccia, Mariano Dupont, Paula Pérez Alonso Carlos Ríos y Juan José Becerra han sembrado en sus obras, de las que puede decirse que el humor no es la característica determinante pero sí un valor recurrente, diferentes especies del humor: parodias, grotesco, absurdo, patetismo extravagante, ironía, sátiras, colmos. Antes, autores tan disímiles como Alejandro Dolina, Juan Filloy e Isidoro Blaisten habían explorado los pliegues costumbristas de la literatura local para desnudar aspectos cómicos. Los más jóvenes, sobre todo aquellos no afectados por el virus de la importancia y de la celebridad, redescubren un género que, históricamente, ha infiltrado la literatura local. Ana Ojeda, Vanesa Guerra, Cecilia Pavón, Ariel Bermani, Gerardo Quirós, Patricio Eleisegui, Luciano Lamberti, Cristian Godoy transforman sus relatos para investigar las potencias subversivas del humor, que ellos aplican a prejuicios, estereotipos, formas de hablar y de escribir, ideologías y al propio campo literario, como ocurre con Lengua muerta, de Juan Marcos Almada, El caníbal, de Juan Terranova, o como hace Flavio Lo Presti en Recuerdos de Córdoba y Yo escribo mucho peor.

Daniel Divinsky, flamante ex editor de Ediciones de la Flor, y editor consumado de obras donde sobresale, si no impera, el humor, sostiene que en la Argentina siempre se han publicado libros y revistas de humor. "Lo que pasa últimamente es que predominan los libros con «humor de calidad», sucediendo a una época en la proliferaron los libros «de chistes», que no son lo mismo, o la colección La Mandíbula Mecánica de Planeta, que nivelaba hacia abajo. Por eso no estoy de acuerdo con que la literatura nacional explore poco el humor. Mi ex editorial, De la Flor, publicó una excelente antología preparada por Ariel Magnus con textos de 200 años de humor argentino (La gracia de leer) y se puede elaborar una larga lista de autores, empezando con los más antiguos, como Arturo Cancela, Eduardo Wilde, Chamico (Conrado Nalé Roxlo), César Bruto (Carlos Warnes), el mismo Cortázar y, atravesando la cordillera que significó Fontanarrosa, el citado Ariel Magnus, brillante, Sergio Olguín, Pola Oloixarac (con un humor muy sofisticado), Marcelo Birmajer y siguen las firmas. En el nicho de la literatura de humor, Ediciones de la Flor era casi la única que le había dado un lugar al género durante varios años; hoy, muchas editoriales jóvenes lo abordan con audacia e imaginación." Galerna, como De la Flor, publica libros de narradores como Guillermo Selci y Daniel Riera; Wu Wei, a Sebastián Pandolfelli, Roni Bandini, Natalia Rodríguez Simon y Luis Mazzarello, editor del sello.


"El tema es que yo no elegí escribir libros de humor: soy humorista -dice Rudy, autor entre otros libros de una biografía humorística del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud: vida y milagros-. Desde ese lugar en la vida, que tiene que ver con una manera muy particular de mirar las cosas, es desde donde escribo. No podría escribir algo que no fuera humorístico. Me saldría algo con cierto toque de humor, cierta mirada de lo absurdo. No podría ser solemne porque no creo en la solemnidad, no me parece seria la solemnidad. En cuanto a la literatura de humor, no creo que sea un género, sino que hay humoristas, entre ellos Sendra o Santiago Varela. Los libros de humor «confunden» a los libreros y muchas veces no saben dónde ubicarlos, y pueden aparecen incluso entre los infantiles (caso Mafalda, Matías, y tantos otros de humor gráfico). También hay cuentos y novelas que en lo único que coinciden con los libros de humor gráfico es en que hacen reír. Pareciera que los libros de humor, como el humor, desorientan, desubican".


El humor argentino se expresa no sólo en imitaciones y skechts televisivos, en parodias de figurones públicos y chistes soeces sino también, de una manera más consecuente y quizás perdurable, en la literatura como una forma estimulante de crítica social, denuncia y burla de las convenciones sociales. La naturaleza del humor es compleja, antidogmática, profundamente vital, y se expresa en trastrocamientos de sentido y, sin llegar a negarlos, discusión de valores. Escritora ejemplar en el uso del humor, Angélica Gorodischer respondió así a una consulta sobre ese registro en la literatura nacional: "¿El humor en la literatura? Y, sí, siempre lo ha habido. Piensen en el señor Quevedo, por ejemplo. Ya sabemos que el humor ayuda. A escritoras y escritores también. O para ridiculizar al colega (hoy en día menos que en el siglo XVI, eso sí) o para ayudarse y ayudar a quien lee a transitar los tiempos terribles. Y todos los tiempos y todos los países han tenido y tienen (tenemos) tiempos terribles. Es bueno, es saludable que haya humor en la literatura, que podamos salir de nosotros mismos para burlarnos de nosotros mismos, que al fin y al cabo somos nosotros, ya no los dioses ni el destino, los artífices de los tiempos terribles. Claro que también podemos aplicar el humor a dioses y destino, si se nos da la gana, pero allí hay más dobleces que investigar. A mí, les confieso, el humor me sale solo y lo dejo que salga porque me encanta saber que todavía está ahí al alcance de la mano".

El humor de Tato Bores: el monólogo


Actividad: Elige uno de los monólogos.
1) Analiza los recursos humorísticos.
2) Realiza una sinópsis del monólogos.
3) Analiza mediante qué tipos textuales o macro-estructuras construye el monólogo.
4) Reconoce estrategias discursivas, como recursos expositivos o argumentativos, conectores, modalizadores, subjetivemas.
5) Realiza un texto crítico acerca del monólogo de Tato como discurso humorístico.