El texto subjetivo
MODALIZADORES: EL DOMINIO DE UNA TÉCNICA
modalizadores
https://sites.google.com/site/441polifonia/decticos-subjetivemas-o-expresiones-subjetivas-y-modalizadores
MODALIZADORES DISCURSIVOS: SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD EN LA INFORMACIÓN
Por tanto, los modalizadores del discurso ponen el acento en la valoración del mismo por parte del emisor del mensaje. Es la actitud particular del hablante frente al receptor del mensaje. Otra forma de decirlo es que el emisor adopta una “distancia” frente a lo hablado o escrito. En principio, un texto altamente modalizado sugiere una mayor subjetividad y viceversa, una menor modalización expresa un discurso más objetivo.
Como es evidente, en los textos científicos, informativos, divulgativos, educativos, etc. la posición del emisor pretende ser neutra frente al contenido, de forma que la modalización será escasa, se presentarán los datos, los acontecimientos, los hechos, de forma que den lugar a pocas dudas. Nos centraremos en este artículo en los modalizadores que expresan un alto componente de subjetividad, al manifestar opiniones, dudas, incertidumbres, pensamientos dispersos y vagos o emociones y sentimientos.
EJEMPLOS DE MODALIZADORES EN LA EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
Los modalizadores no son un tipo de palabras en especial, o una clase de oraciones; son formas diversas en las que el emisor del discurso (sea hablado o escrito) introduce su propia visión de lo que está contando. Pondremos clases de modalizadores y ejemplos con los cuales se verá el tema mucho más claro:
PALABRAS O EXPRESIONES VALORATIVAS, A TRAVÉS DE ADJETIVOS Y ADVERBIOS, SOBRE TODO:
Cariño, terrible, nefasto, tristemente, violentamente, en mi opinión, según mi punto de vista, amo la música, detesto la poesía, odio la mentira, politiquillo, politicastro, picapleitos, en este contexto de alto voltaje, etc.
LLAMADAS AL RECEPTOR, INVOCACIONES, INTERJECCIONES, JURAMENTOS, TACOS:
“¡Ay!”, “¡Oh!”, “¡Caramba!”, “Por Dios!”, “¡Joder!”, “¡No pasar!”, “¡Atención!”, “¡Cuidado con el perro!”, etc.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
A través de ellos podemos usar modalizadores más sutiles, por ejemplo si ponemos un paréntesis para aportar una nota subjetiva, o a través de los puntos suspensivos, para dejar al lector con una duda, o con un final incierto, o bien el uso de las comillas indicará al lector que estamos utilizándolas para un uso irónico, etc.
MODOS VERBALES
Sabido es que el modo subjuntivo indica oraciones dubitativas o de deseo (“si quisiera eso, lo haría”, “quizás llegue a la reunión”) mientras el imperativo es el modo para imprecar, exhortar, rogar (“¡odiad a vuestros enemigos!”)
PERÍFRASIS MODALES
– tener que+ infinitivo: “tengo que ir a la escuela”.
– deber + infinitivo: “debo ir a la escuela”.
– haber de + infinitivo: “habría de ir a la escuela”.
– poder + infinitivo: “podría ir a la escuela”.
– venir a + infinitivo: “vendría a ser una posibilidad entre otras”.
SEGÚN EL TIPO DE ORACIONES
– Interrogaciones retóricas, con carga afectiva: ¿Qué se hizo de aquel gran hombre?
– Interrogativas que expresan peticiones o mandatos: “¿Tiene usted la amabilidad de dejarme pasar?”, “¿Me pasas la sal?”.
– Oraciones que expresen deseo, en subjuntivo: “¡Ojalá que Luisa viniera a verme!”.
– Oraciones que expresen duda o probabilidad: “Probablemente Luisa vendrá”, “Luisa debería venir”…
A TRAVÉS DE LA PRIMERA PERSONA
“Me parece que no vendrá Luisa”, “yo buscaba una prueba para justificar la ausencia de Luisa”.
A TRAVÉS DE FIGURAS RETÓRICAS
Ironía: “Eres un lince” (pero se quiere expresar lo contrario, que alguien es tonto).
Metáfora: “Tus dientes son perlas recién sacadas del mar” (equivalencia de dientes con perlas).
Metonimia: “Se comió un sinfín de platos” (para expresar el contenido de los platos).
Hipérbole: “Luisa tiene un corazón tan grande que no le cabe en el pecho” (exageración manifiesta).
Hipérbaton: “Ni que decir tiene que Luisa es mi novia” (alterando el orden de las palabras en las frases).
Redundancias y pleonasmos: “Lo vi con mis propios ojos”. (incorrección admitida por la RAE debido a su extenso uso).
Eufemismos: “¡Pobre invidente!” (por “ciego”).
Por último, a veces los modalizadores se expresan con un cambio de registro, incluyendo en un discurso o texto un inciso que revela la toma de posición del emisor del mismo, o bien un cambio de opinión, o la relevancia de unos valores sobre otros (por ejemplo, en columnas de periódico).
ROSA MONTERO
Ellas y ellos
Las mujeres y su difícil relación con los hombres. O los hombres y su dificilísima relación con las mujeres. Veo las noticias de la Cumbre de Valencia, y me parece mentira lo mucho que están cambiado las cosas, por un lado, y por otro lo poquísimo que cambian. ¿Saben que el principal medio de transporte de mercancías en el interior de África son las mujeres? Todas esas hembras acarreando monumentales pesos en la cabeza como bestias de carga: eso sigue igual. Y, al mismo tiempo, ¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes!
Si en el mundo ha mejorado la situación femenina es porque los hombres también han cambiado, como es obvio. Y, sin embargo, tal vez por la velocidad de la evolución, sigue habiendo resquemores, recelos y furor. Mientras se celebraba la cumbre, hubo otras dos víctimas asesinadas por sus parejas en España.
A mi mesa llega una marea constante de cartas airadas. Cartas de mujeres denunciando un recrudecimiento del sexismo y campañas machistas para hacer creer que lo de la violencia contra la mujer es un invento. Tienen razón. Cartas de hombres que se sienten maltratados por sus ex parejas y por los jueces; que se han quedado sin sus hijos; que dicen haber sido denunciados falsamente. Y creo que también tienen razón. ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un machismo milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay manera de llegar a entendernos? ¿Tenemos que seguir siendo mundos opuestos?
La primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos: muñecas, coches y libros ilustrados. Ellas cogieron las muñecas para jugar, ellos los coches y los dos los libros indistintamente. No sé si se puede extraer alguna enseñanza de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!
Puedes contentar así (he subrayado en amarillo en el texto los ejemplos de los rasgos que comento):
- La presencia de oraciones interrogativas (¿Saben que el principal medio de transporte de mercancías en el interior de África son las mujeres?, ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un machismo milenario se está construyendo una rabia nueva? ¿No hay manera de llegar a entendernos? ¿Tenemos que seguir siendo mundos opuestos?) exclamativas (¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes!) y exhortativas (¡regálales libros!) que muestran el estado de ánimo del emisor, que toma una postura emocional ante el mensaje.
- Presencia de afirmaciones categóricas (Tienen razón), que muestran la opinión del autor del texto.
- Uso de la primera persona en verbos, pronombres y determinantes (veo, creo, sé), pronombres (me) y determinantes (mi mesa), que pone de manifiesto la importancia del emisor en el texto.
- Uso de adjetivos y adverbios valorativos (difícil, dificilísima, monumental, cimbreantes, airadas, machistas, falsamente, milenario, opuestos…), que suponen una valoración de la realidad por parte del emisor.
(Puedes señalar otros rasgos, pues se trata de una respuesta relativamente abierta; lo que está claro es que debes señalar y comentar los rasgos que aprecies con más claridad, aquellos en los que no tengas duda y que debes ejemplificar lo más posible).
Argumentar
Argumentar
Anteriormente vimos cómo se estructura la argumentación y dentro de la ARGUMENTACIÓN se hizo referencia a ciertas ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS, también denominadas RECURSOS. Como hemos afirmado, se argumenta con el objetivo de convencer, persuadir o modificar ideas del receptor, por ello las estrategias o recursos argumentativos ayudan al emisor a reforzar su postura. En este cuadro revisaremos algunos de los recursos más habituales en la argumentación:
RECURSO | DEFINICIÓN | EJEMPLO |
Ejemplificación | consiste en presentar un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del emisor | "La crisis económica es un problema que preocupa a todos, por ejemplo Europa tiene países con una alta tasa de inflación" |
Analogía | se comparan dos elementos que se relacionan por ser semejantes | "Las estatuas de los santos están solas y mudas; así deberían estar ciertas personas nocivas para el resto" |
Cita de autoridad | se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar con mayor fuerza la opinión del emisor | "Según Greenpeace la perforación del ártico ocasionará un daño irreversible para el planeta" |
Pregunta retórica | es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que éste reflexione acerca de la misma. | "¿No sería importante reivindicar el proyecto solidario de los alumnos del secundario?" |
Datos estadísticos | se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se está sosteniendo | " 220 millones de correos electrónicos se envían en 24 horas" |
Observa el análisis del siguiente texto.

CONSIGNAS:
1)En la siguiente carta de lectores , agregar, en el lugar correspondiente, los modalizadores que se indican a continuación: indiscutiblemente, ineficiente , deplorable, insoportable, responsablemente, desastrosa, injusta, sufridos.
1)En la siguiente carta de lectores , agregar, en el lugar correspondiente, los modalizadores que se indican a continuación: indiscutiblemente, ineficiente , deplorable, insoportable, responsablemente, desastrosa, injusta, sufridos.
Señor Director:
Me dirijo a su diario para manifestar mi preocupación respecto del “nuevo” sistema de transporte de nuestra ciudad.
Nada puede negar que el actual sistema de trasporte funciona de manera
Le agradezco desde ya la publicación de la presente y espero que los funcionarios competentes tomen en cuenta estas consideraciones y actúen de acuerdo con los problemas que padece cotidianamente la gente.
Juan José Rodriguez
DNI 18.760.346
|
2)Lee las siguientes oraciones y señala los siguientes elementos: intencionalidad del enunciado, sentido connotativo, acto de habla, deícticos, subjetivemas y modalizadores.
Ejemplos de oraciones con verbos en modo indicativo
El cafeto es el árbol del cual se obtiene el café.
Sorpresivamente, el presidente dirigió un discurso conmovedor a la nación.
El cine fue inaugurado ayer con éxito innegable: sala llena.
Discutí fervorosamente los pormenores de aquel asunto.
Los políticos de siempre "prometieron" que ell próximo año se tomarán medidas para combatir la corrupción.
Cuando ella cantaba todos quedaban admirados.
Sinceramente, sería buena idea salir de vacaciones.
Lamentablemente, la tormenta podría causar numerosos daños.
Preguntó, con insistencia, cuándo llegaría el paquete que solicitó hace dos meses atrás.
Sabía que, si no le pagaba antes de la fecha asignada, perdería mucho mas que dinero .
Yo he devorado todos los libros de ese autor.
Para mañana habrá llovido todo lo que tenía que llover; veremos si permaneces a mi lado.
¡Qué habría sido de mí sin tu ayuda!
Ejemplos de oraciones con verbos en modo subjuntivo
Puede que llueva más tarde.Puede que no me vaya a vivir a Cancún: solo tienes que decir una palabra...
Ojalá pueda irme temprano.
Si quisieras harías la tarea pero eres un bago.
Tristemente, aunque sea verdad, el caso debe evaluarse.
Si hubieras ido a la fiesta te habrías divertido.
No sé si sea una buena idea que me aleje de ti.
Me alegro que hayas encontrado tu vocación pero actor...
Ejemplos de oraciones con verbos en modo imperativo
Violentamente, me gritó "¡Quítate!"
¡Estudien para el examen; después no se sorprendan.
¡Respete a las personas, por favor!
Es una cuestión de valentía; has lo que tengas que hacer.
Asegúrese de haber conectado bien el aparato.
Madura de una vez por todas: mide las consecuencias de tus actos.
¡Afronta los problemas con dignidad: se honesto!
3) La siguiente biografía es un texto objetivo. Transfórmalo en un texto subjetivo, incluyendo modalizadores, subjetivemas, deícticos de primera persona y conectores temporales y lógicos. Organiza el texto en tres párrafos.
Nelson Rolihlahla Mandela (Mvezo, Unión Sudafricana; 18 de julio de 1918-Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica; 5 de diciembre de 2013) fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que ostentó el cargo de presidente de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y marxista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 2002. Estuvo encarcelado durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Intervino en las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas, por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años del apartheid.
4) Escribe un texto subjetivo a partir de as siguientes pautas:
a) temas propuestos: el amor en la vida de un niño/ Ser feliz: solo o acompañado/ Solo el amor completa al ser humano.b) Recurre a los textos leídos sobre el tema para ejemplificar.
c) Utiliza los siguientes conectores: por un lado...por otro/ en cambio/ de esta manera/ sin embargo/ además/ finalmente.
d) Incluye dos modalizadores, cinco subjetivemas, una pregunta retórica, deícticos de primera y segunda persona, dos oraciones con verbos en subjuntivo, una con un verbo en imperativo.
e) Señala en tu texto un acto de habla aseverativo y uno desiderativo.
f) Señala la intencionalidad del texto y la trama utilizada.
g) Señala con distintos colores los elementos subjetivos utilizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario